Es conocido como “espárrago de mar” y sus propiedades están centradas en ser un producto alto en Omega 3 y Omega 6, dos ácidos grasos que le permite al humano incorporar defensas para evitar algunas enfermedades.
Estas y otras características pertenecen a la planta nativa Salicornia que es conocida en los campos argentinos de Tierra del Fuego y busca su popularidad en Magallanes.
Para esto se requiere una alta inversión, que no ha sido cuantificada, y también las autoridades buscan convencer a pequeños y medianos agricultores convencerlos para interiorizarse en el cultivo. Algo de eso tuvo el seminario internacional realizado ayer en dependencias de El Arriero, convocado por el Ministerio de Agricultura.
Fernando Aras, investigador argentino con 14 años de trayectoria en este bien natural, explicó que para esto se concrete deberán replicar un método similar a lo realizado con la ciudadanía trasandina. “Van a tener que hacer lo mismo que hicimos nosotros, combinar un grupo de trabajo que llegue a la gente para que conozca la planta, la valore nutricionalmente, culinariamente y otro grupo de trabajo para que le arme los protocolos locales para cómo cultivarla”, indicó.
Por su parte, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, fundamentó que la jornada realizada ayer consistió en poner a disposición el conocimiento, la preparación y las formas de cultivo a productores hortícolas y también ganaderos,
A su vez, añadió que este bien natural es alta en proteínas y en vitaminas, y se encuentra en orillas de playa, en lagunas salobres, tanto en Tierra del Fuego como en el continente en la Región de Magallanes. Por lo tanto, reconoció que el desarrollo está más focalizado en “la parte más agronómica y en una segunda etapa para su manejo, para poder resguardarla y no perderla en el fondo en estado natural”.