3 de octubre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Pesca y acuicultura crecen casi 60% en la Región de Magallanes

cronica
30/09/2025 a las 10:15
Periodista Web 3
2695

INE y cifras correspondientes a julio.

Un crecimiento de casi un 60% marcó la actividad acuícola y pesquera en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena durante julio de 2025, consolidando al sector como uno de los motores productivos más dinámicos del extremo sur del país.


En total, se registraron 16.423,78 toneladas de recursos extraídos, considerando tanto desembarques como cosechas, lo que representa un aumento de 58,9% en comparación con el mismo mes del año anterior.

De acuerdo con los datos entregados por el Instituto Nscional de estadísticas (INE), la principal explicación de este incremento se encuentra en la cosecha realizada en los centros de cultivo, que alcanzó 13.984,41 toneladas, con un alza de 59,3% respecto a julio de 2024. El recurso que lideró este resultado fue el salmón del Atlántico, que se consolida como el producto estrella de la región, destinado mayoritariamente a la exportación y con una demanda creciente en los mercados internacionales.


Desembarque artesanal

Otro de los pilares del crecimiento fue el desembarque artesanal, que llegó a 2.196,72 toneladas, lo que equivale a un aumento de 60,9% en relación al mismo mes del año pasado.
Este repunte se debió principalmente a la mayor extracción del erizo, recurso que alcanzó 1.402,38 toneladas, con un crecimiento de 56,1%.

A esto se sumó un notable desempeño del centollón, que registró 468,92 toneladas, lo que significó un alza histórica de 176,8%.

La centolla, en tanto, mantuvo su posición como tercer recurso en importancia, con 287,61 toneladas desembarcadas, equivalente a un crecimiento más moderado de 4,2%.

En conjunto, estos tres productos concentraron más del 98% del desembarque artesanal, confirmando su rol estratégico en la actividad económica regional y en la generación de empleos directos e indirectos.


Pesca industrial

En el ámbito industrial, el desembarque totalizó 242,66 toneladas, lo que representa una variación positiva de 27,1%.
El bacalao de profundidad fue el recurso de mayor incidencia, con 222,82 toneladas y un crecimiento de 19%. 

Por su parte, el bacalao antártico reapareció en las cifras, con 19,84 toneladas, después de no registrar extracción en julio del año anterior.


Panorama general y proyecciones

El desglose de los resultados contenidos en el Boletín de Pesca del Ine, evidencia que la acuicultura sigue siendo el motor central, explicando más del 85% de la producción total del mes, mientras que el sector artesanal se consolida como un componente esencial de la pesca regional, destacando por su diversificación y la creciente demanda de productos como el erizo y el centollón.

Estos resultados refuerzan la importancia estratégica de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en la matriz productiva nacional, especialmente en un escenario en el que la acuicultura y la pesca artesanal conviven y aportan con fuerza al desarrollo económico del territorio austral.

El desafío hacia adelante, según coinciden actores del sector, será mantener este ritmo de crecimiento garantizando la sustentabilidad de los recursos marinos, de modo que el auge actual pueda proyectarse como una oportunidad duradera para las comunidades locales y para Chile en su conjunto.


Vedas y cuotas

Por otra parte, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena continúa aplicando estrictas regulaciones pesqueras para proteger la biodiversidad marina.

Durante el mes de julio, se mantuvieron activas dos importantes medidas de conservación: las vedas extractivas y biológicas, ambas orientadas a asegurar la sustentabilidad de los recursos marinos.

Las vedas extractivas tienen como objetivo conservar el stock de determinadas especies, prohibiendo su extracción durante períodos definidos. En este marco, el caracol Trophon continúa bajo veda extractiva desde febrero de 2014, medida que se extenderá hasta febrero de 2028. 


También se mantienen en esta categoría el Ostión del Sur y el Ostión Patagónico, cuya prohibición de captura rige desde febrero de 2015 y se prolongará hasta marzo de 2027.

En paralelo, se aplican vedas biológicas, orientadas a proteger los ciclos reproductivos de las especies.

Durante julio, el Bacalao de Profundidad y el alga Luga Roja permanecieron bajo esta restricción, iniciada en junio y vigente hasta agosto de 2025. Además, desde julio comenzó la veda biológica del recurso Loco, la cual se extenderá hasta febrero de 2026.



Cuotas de captura

Junto a las vedas, otro mecanismo clave de regulación son las cuotas de captura, que establecen los máximos anuales de extracción permitidos.

En 2025, estas cuotas reflejaron ajustes importantes para diversas especies:

- Merluza Austral: 18.696 toneladas (?557 toneladas respecto a 2024).

- Merluza de Cola: 5.221 toneladas (?1.209 toneladas).

- Merluza Tres Aletas: 2.774 toneladas (?1.318 toneladas)
En contraste, otros recursos experimentaron incrementos en sus cuotas:

- Bacalao de Profundidad: 2.524 toneladas (+405 toneladas).

- Congrio Dorado: 900 toneladas (+2 toneladas)


Estas cifras evidencian una estrategia diferenciada según el estado de conservación de cada especie, buscando un equilibrio entre el desarrollo económico de la pesca y la protección del ecosistema marino.

Cabe mencionar que las vedas y cuotas de captura no solo regulan la actividad pesquera, sino que también reflejan el compromiso regional con la sustentabilidad de los recursos del mar austral.

En una zona donde la pesca artesanal y comercial representa una fuente fundamental de empleo y alimento, la correcta administración de estos recursos es clave para garantizar su disponibilidad en el futuro.


La pesca artesanal

Durante el mes de julio de 2025, la actividad pesquera artesanal en la Región de Magallanes se mantuvo como un eje relevante del quehacer económico local. Según el Registro de Pesca Artesanal (RPA), gestionado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), un total de 7.436 personas se encontraban inscritas para ejercer la actividad extractiva artesanal en la región, revelando una marcada predominancia masculina: el 87,7% de los inscritos fueron hombres, mientras que el 12,3% correspondió a mujeres.

Provincias

La Provincia de Magallanes lideró ampliamente la cantidad de registros, al concentrar a 4.269 hombres, lo que la posiciona como el principal polo pesquero artesanal de la región. Le siguió la Provincia de Última Esperanza con 1.567 hombres inscritos, mientras que Tierra del Fuego y la Antártica Chilena registraron cifras considerablemente menores, con 372 y 314 hombres respectivamente.En cuanto a la participación femenina, si bien sigue siendo significativamente menor, su presencia no pasa desapercibida. Un total de 914 mujeres figuran en el registro regional, con una distribución similar a la observada en el caso masculino: la mayoría se encuentra en la Provincia de Magallanes (466 mujeres), seguida por Última Esperanza (289), Tierra del Fuego (149) y, cerrando la lista, la Antártica Chilena con 10 inscripciones femeninas.


Más allá del género y la ubicación geográfica, el registro distingue también a los trabajadores del mar según su categoría de inscripción. En total, el mes de julio cerró con 12.687 inscripciones vigentes en la región, las que se distribuyen en cuatro grandes categorías:
-Algueros: 6.286 registros
- Pescadores artesanales: 4.643 registros
- Buzos mariscadores: 1.027 registros
- Armadores artesanales: 731 registros
La Provincia de Magallanes nuevamente encabezó las cifras, al concentrar 8.062 inscripciones, destacando en la categoría de Algueros, con 4.124 registros, seguida por Pescadores Artesanales (2.926), Buzos Mariscadores (574) y Armadores Artesanales (438).


En segundo lugar se situó Última Esperanza con 3.387 inscripciones, seguida de Tierra del Fuego con 748 y la Provincia Antártica Chilena, que cerró el mes con 490 registros.


Las cifras en la acuicultura

Durante julio de 2025 la acuicultura alcanzó un nuevo récord en la cosecha de salmón del Atlántico, confirmando el peso que esta industria ha adquirido en Magallanes.

Según cifras oficiales, en el séptimo mes del año la cosecha regional llegó a 13.984,41 toneladas, lo que representa un crecimiento de 59,3% en comparación con julio de 2024. En términos concretos, fueron 5.205,22 toneladas adicionales las que salieron de las aguas australes rumbo a las plantas procesadoras autorizadas. Un salto significativo que no sólo refleja la consolidación de la industria, sino también el nivel de organización y expansión que han alcanzado los centros de cultivo en la región.

Durante el período analizado, operaron 45 Centros de Cultivo en Magallanes, es decir, cuatro más que en igual mes del año pasado, lo que se traduce en un aumento de 9,8%. Estas instalaciones se dedican exclusivamente al cultivo de salmonídeas, principalmente salmón del Atlántico y salmón plateado, especies que encuentran en las gélidas aguas del sur un hábitat propicio para su desarrollo.

La mayoría de los centros -42 en total– funciona en aguas de mar, reflejando un crecimiento de 10,5% respecto a julio de 2024. Sólo tres centros operaron en agua dulce, cifra que se mantuvo sin variación en relación al año anterior. Este predominio de las operaciones en el mar es coherente con las condiciones naturales de la región, que ofrece fiordos y canales ideales para el cultivo intensivo de peces.


Más que cifras

El aumento en las cosechas no sólo se mide en toneladas. Tras esos números hay un efecto directo en la economía regional, con mayor movimiento en las plantas de proceso, más empleos vinculados a la cadena productiva y un impacto relevante en las exportaciones del país. 

El salmón del Atlántico, en particular, continúa posicionándose como el recurso estrella, demandado en mercados internacionales donde se valora la calidad del producto proveniente de aguas prístinas.


Pero junto con los avances, surgen también desafíos. La expansión de centros de cultivo abre preguntas sobre la sustentabilidad de la actividad y la capacidad de la región para compatibilizar su riqueza natural con la producción a gran escala. Para muchos magallánicos, la industria salmonera representa una oportunidad de desarrollo en un territorio históricamente aislado; para otros, un reto en términos de cuidado ambiental.

Lo cierto es que, al mirar las cifras, la acuicultura se ha consolidado como uno de los motores económicos más dinámicos de Magallanes. El salto registrado en julio no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia de crecimiento sostenido. 

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad