La red de gremios regionales de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) advierte que si la implementación del Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) no se ejecuta de manera responsable y equilibrada, esta podría afectar la inversión, el empleo y la actividad productiva en regiones.
El listado en consulta de Sitios Prioritarios para la Conservación, que abarca cerca de millones de hectáreas o un del territorio nacional, fue elaborada sin que se conozcan los criterios técnicos, validaciones científicas ni el reglamento que debe regular el proceso. La SOFOFA indicó que la aplicación simultánea de esta medida en algunas regiones podría afectar hasta el del territorio, generando alta incertidumbre jurídica y económica.
A la SOFOFA le preocupa la falta de participación efectiva de los distintos actores —vecinos, propietarios, municipalidades, gremios y proyectos productivos—, ya que la instancia de consulta pública no incluyó la etapa de selección de los sitios prioritarios.
"Hacemos un llamado a que el proceso se conduzca con reglas claras, evidencia técnica y participación regional efectiva, considerando los impactos sobre la propiedad privada, los proyectos de inversión en curso y la actividad económica local," señala la red de gremios.
La organización ha presentado observaciones en las tres consultas públicas de las macrozonas Norte, Centro y Sur. La SOFOFA afirma que la Ley SBAP no debe convertirse en una nueva traba al crecimiento, sino en una política que promueva un desarrollo equilibrado, donde la protección ambiental y el progreso económico se fortalezcan mutuamente.