
En la región la adhesión alcanzó a más del 90% de las reparticiones, hecho que pudieron constatar los dirigentes sindicales de la ANEF y la CUT, Jessica Bengoa y Dalivor Eterovic, respectivamente, en un recorrido que hicieron durante la mañana de ayer por los distintos estamentos públicos, donde realizaron también asambleas para escuchar las inquietudes de los trabajadores.
Según informaron, no se produjeron mayores trastornos y los turnos éticos funcionaron como corresponde cada vez que se acuerda ir a paralización. De la misma forma, declinaron realizar algún tipo de manifestación colectiva por las calles de la ciudad.
Discusión legislativa
Durante la misma jornada, en tanto, se discutió en el Senado y la Cámara Baja, la idea de volver a legislar por el proyecto de reajuste salarial, instancias en las cuales se aprobó la iniciativa que se debatirá el próximo martes en dicho encuentro. Sin embargo, el gobierno sigue con su postura de mantener el 4,2%, alargándose aún más el trámite, que a juicio de los dirigentes regionales “reinstala las negociaciones”, pero al mismo tiempo “dilata” la discusión, que debió haberse zanjado desde un principio accediendo a sus peticiones.
El dirigente de la CUT Magallanes, Dalivor Eterovic, dijo al respecto, que lo que intentaba el gobierno con esta rígida posición era “provocar el cansancio de los empleados públicos para que abandonemos las movilizaciones”.
En ese sentido advirtió que “nosotros nos mantendremos firmes, unidos y movilizados, obviamente, para que el martes nos aseguremos de que la negociación sea lo menos perjudicial posible para el sector público”. Con esto, el líder sindical hizo alusión al piso de 5% que consideran aceptable, incluida la cláusula de solicitud de revisión de los casos de exonerados con más de 15 años de servicio público, cercanos a recibir jubilación, y con alta calificación administrativa.
Hasta el cierre de esta edición, esperaban, no obstante, indicaciones de las bases a nivel central si el paro continúa o no hasta el día de la tramitación.