
El anuncio de la petrolera, que hizo el gerente general de la filial regional, Roberto McLeod, apunta a sellar la intención de ENAP de solicitar, posterior a la selección respectiva de los futuros operadores extranjeros, los Ceops para cada una de esas áreas ofrecidas estimadas para abril de 2012. Este proceso se enmarca, según McLeod, en la puesta en marcha de “nuevas reservas y nueva producción para ENAP en Magallanes, alineada en el tiempo”.
A juicio del ejecutivo, esto permitirá iniciar la exploración de esos sitios a través de la adquisición de sísmica tridimensional y la perforación de nuevos pozos exploratorios, que, en definitiva, y si resultan exitosos, podrían aumentar las reservas y la producción éstos.
Todo depende del eventual descubrimiento de reservas, que de ser efectivo, podría llevar a desembolsar a cada empresa del orden de US$25 millones. “Ellos van a aportar, y si se descubren reservas y hay que iniciar el período de producción, de ahí para adelante comenzamos el tema de inversiones y también recibimos la parte de producción que corresponda de acuerdo a los porcentajes que se decida por asociado y que puede variar en no menos de un 30% y un máximo de 50%”, apuntó el ejecutivo.
Lago Mercedes
Una especial atención cobró, en este proceso, el bloque de Lago Mercedes que, en esta oportunidad se fusionó con Marassi para ser explorados de forma conjunta pues ambos poseen gran complejidad técnica del manejo de la roca, que producto también de la lejanía y falta de infraestructura productora, dificultan los trabajos.
“Sabemos que hay reservas, el tema es que no hemos podido ponerlas en producción en forma estable, entonces quizás con nuevos socios que hay y que aportan tanto tecnología como un aporte económico podamos lograr que esta reserva pueda ser explotada”, precisó McLeod.
Reacciones
Los primeros dardos al anuncio dado por la empresa ayer, vinieron de parte de la directiva del Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes, en particular, de su presidente, Alejandro Avendaño, quien expuso sus aprensiones en torno a la decisión afirmando que el proceso va a ser exitoso, pero “tendría que haberse dado a conocer antes en señal de transparencia. Además creemos que se invirtió tanto en esa área que para hacerla andar no se requiere de tanto, por lo mismo debiera estar a cargo de nosotros ese proceso”, dijo Avendaño.
Por su parte, el diputado independiente Miodrag Marinovic, acusó también a la empresa de ser “poco transparente”, porque, a su juicio, no corresponde andar cursando invitaciones si el derecho de explotar hidrocarburos debe ser temporal y mediante licitación pública donde se aseguren bien los intereses del Estado.