La pregunta la planteó el propio biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, a través de la red social twitter: “Respecto del cambio de hora: qué opinan zonas extremas (Aysén y Magallanes)? Prefieren horario verano aunque sol salga dp d las 10 en julio? (sic)”, fue la interrogante que planteó en 140 caracteres. Y fueron varios los usuarios que respondieron, principalmente interesados en la posibilidad de que en la Patagonia se establezca un horario diferente al del resto del país, a la usanza de alguna parte de Argentina, para evitar que la luz de día en invierno sea tan escasa.
Esto a juicio de especialistas incentiva la inseguridad ciudadana y tiene efectos nocivos en la salud mental de las personas, sobre todo en Magallanes, donde las horas de luz natural son como máximo siete durante los meses más fríos del año.
Al respecto, el biministro respondió que el establecimiento de un horario distinto “es más complicado. Afecta muchas áreas (sistemas, oficinas, bancos, etc.). En general (esto) pasa en países orientados de oeste a este”, afirmó.
En ese sentido, el secretario de Estado afirmó en la red social que en materia energética ayuda un poco más la mantención del horario de verano, pero que la medida apunta más a beneficios en seguridad ciudadana y en salud mental.
Consultado por Diario El Pingüino, el ministro señaló -a través del departamento de comunicaciones de su cartera- que la decisión sobre la mantención del horario de verano aún no está tomada y que se analizará.
Opinión profesional
Desde el ámbito especializado, en entrevista con Pingüino Radio el fisiólogo de la Universidad de Chile, Claus Behn, afirmó que el ser humano es “cíclico” pero que “deberíamos regirnos por los ritmos naturales de la luz y no interferir con supuestos ahorros. Estamos en la zona horaria -3, en invierno estamos en la zona horaria -4, pero la que verdaderamente nos corresponde es la -5, ahora lo que es una aberración es la zona horaria que tenemos actualmente”, afirmó el profesional.