El que 83% de los 12 alumnos que cursaban tercer año medio el 2010 en el Colegio Cruz del Sur de Punta Arenas hayan logrado un total dominio del nivel básico del idioma inglés con 150 puntos promedio en la medición de conocimientos de la lengua extranjera, que se realizó a través de la prueba Simce de Inglés. Esto pone de manifiesto el énfasis por el que ha apostado el establecimiento en dar más y mejores horas de la asignatura a los alumnos que cursan desde pre kínder hasta cuarto medio.
Resultados, que sin duda, son indicativos de la brecha educacional que sigue existiendo entre colegios municipalizados y particulares pagados, como es el caso del Cruz del Sur que, por lejos, sobrepasó al mejor de los establecimientos dependientes de la educación municipal en la región referente a estos resultados y que fue el Liceo Juan Bautista Contardi, que se ubicó en quinto lugar a nivel nacional dentro de esta calificación con un 36% de certificación y 129 puntos promedio.
La fórmula, que también se sustenta en la posibilidad de contar con más recursos para impartir de lleno el ramo, es, según los docentes del establecimiento, la educación del idioma desde el nivel más básico, de manera de darle continuidad a la enseñanza a través de todo el período de desarrollo educativo del alumno o la alumna en el sistema escolar.
En este sentido, Pamela Ovando, profesora desde séptimo básico a cuarto año medio de la asignatura de Inglés en el colegio, explicó que era precisamente el equipo del establecimiento el que se preocupaba de “mantener bastantes horas de inglés a la semana”, que fluctúa entre 4 y 6 horas en todos los cursos, versus las 2 y 4 que imparte la educación municipalizada actualmente.
Según la profesora, esto derivó en que “los niños contesten este tipo de test en forma seria y acabada, no lo toman como algo menor y uno, dentro de lo que se puede, también les trata de animar en esa parte y se trabaja con textos, pero se trata también de hacer varias actividades”.
El tema de la brecha educacional es algo que también le preocupa como educadora, teniendo la visión de que el Estado debiera al menos implementar algunas horas más del ramo, que por lo necesario que se ha convertido en el futuro laboral de las personas, hoy es totalmente imprescindible.
“Es necesario, por lo menos, en lo que es mi asignatura, unas 6 horas a la semana, porque recién ahí puedes lograr alguna meta. Aquí los alumnos entienden todo lo que uno les dice en otro idioma, a veces la parte más compleja es poder expresarse, pero de repente es sólo por timidez”, enfatizó Ovando, añadiendo que quienes egresan de cuarto medio “salen manejándolo a un nivel de sobrevivencia impecable”.
Además de ello, la profesional agregó que sin un equipo mancomunado que fomente una participación de alumnos en los talleres y tareas que tienen que ver con el idioma, el logro no hubiera sido posible, por lo que destacó el trabajo y esfuerzo del grupo que conforma con sus dos colegas, Doris Higuera del primer ciclo y Zulema Cid, del segundo.
Necesidad del Inglés
De acuerdo a la docente, Magallanes en sí es una región turística y ello implica que el inglés debiera potenciarse aún más.
“La necesidad de Inglés es impresionante y la falencia que tenemos al respecto es bastante grande, pero dentro de Chile la región también quedó bien posicionada pero todavía falta mucho, bastante por hacer respecto de eso”, dijo.
Por ello es que los buenos resultados se traducen en un aliciente para seguir trabajando. “El objetivo es que los niños hablen, que se suelten en el idioma, que tengan otra herramienta para la vida, porque veo que en este minuto el inglés es algo que te puede abrir un puesto de trabajo y eso es lo que todos queremos, que los niños sean un aporte a la sociedad, sentirnos satisfechos con lo que hacen”, concluyó la profesora.