
La artista gráfica y licenciada en Artes Plásticas, con mención en pintura, Andrea Araneda, junto a la artista textil, Cecilia Vargas, guían a los escolares para que se expresen creativamente en un proyecto que financia el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes (Fondart).
“Taller de identidad regional para niños a través de la expresión creativa” busca incorporar y reafirmar en los alumnos, el concepto de identidad de esta zona del país, mediante el conocimiento de la historia, los pueblos originarios, su flora y fauna.
“Junto con favorecer la relación con arraigo de los alumnos y su entorno –dice la artista gráfica, Andrea Araneda- trabajamos los conceptos de preservación y reciclaje, para valorar nuestra tierra y lo que tenemos”.
Araneda explica que se motivó a explorar el tema de la identidad regional, desde su propia experiencia. “Yo crecí y fui muy ignorante de mi región, y fue mi oficio el que me llevó a recorrerla y conocer la riqueza de su gente y de su historia. Eso te lleva a generar más arraigo. Si a mí me ocurrió, por qué no a ellos también”.
Trabajos plásticos como la construcción de móviles; pintura sobre cajas de cartón; o la elaboración en papel de diario de animales típicos de la región de Magallanes, reproducen los conocimientos adquiridos por los niños en las diversas charlas efectuadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Instituto de la Patagonia.
Las charlas de los profesionales consideradas en el proyecto, les abrió un mundo nuevo a los pequeños en temas, como los pueblos aborígenes de la Patagonia, pintura rupestre, botánica, mamíferos e invertebrados del territorio subantártico. Así también, les permitió reflexionar sobre la riqueza de la región y la responsabilidad que les cabe en su conservación.
Edgardo Schnabel de 8 años, inquieto se desplaza por la sala de clases juntando materiales de desecho para dar forma a la cola de ballena. “Armar esta cola me gusta mucho, aunque más me gustó pintar. Aquí todos hemos ayudado a juntar lo que ya no usamos, ha sido muy entretenido”, dice el pequeño.
Esta semana finalizan los distintos trabajos plásticos, que expondrán al público en el Casino Dreams de la ciudad, en el mes de septiembre. Además, elaborarán un catálogo con las obras y con los contenidos aportados por los expertos en las charlas.
Alumnos, apoderados y la misma artista están satisfechos con la experiencia. Andrea Araneda, añade que si logra sembrar en los niños el interés por conocer, valorar y respetar el entorno donde viven, entonces su semilla habrá caído en terreno fértil.