
Los principales detractores, agrupados en la Organización Comunitaria para el Desarrollo Sustentable de Río Verde (OCDS) representada en su mayoría por la familia Stipicic, manifestaron ayer su indignación y molestia al conocer la determinación que dio la venia a Minera Isla Riesco para llevar adelante su plan de explotación.
Según la vocera del organismo, Ana Stipicic, lo único nuevo que resultó de la aprobación fue el hecho de acoger del proyecto bajo la nueva ley de cierre de faena minera, que regulará la clausura de las labores incluyendo las garantías económicas correspondientes para su cumplimiento, que permiten incluso asegurar que el Estado ejecute el plan de cierre, en caso de que la empresa no se haga cargo.
“Las estaciones de monitoreo de partículas y los estudios sobre la situación del huemul y el pájaro carpintero grande en la zona, son medidas a las que estaba comprometida la empresa así que no se qué tanto se avanzó en eso”, puntualizó.
Así, explicó que todavía quedaban pendientes los asuntos claves como las observaciones sobre un modelo de dispersión, la separación a los estudios de puerto y mina, a su juicio, para minimizar los impactos ambientales, la calidad del carbón y nueva base de estudios de campos aledaños y Seno Otway.
“Cuando tú no puedes ver, no es porque no quieres, sino porque no te conviene y he ahí la burla e indignación de ayer”, dijo Stipicic.
En la misma línea, el senador Pedro Muñoz (PS), quien además criticó fuertemente la inhabilitación del ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, insistió en los perjuicios que la explotación carbonífera generará en la zona, precisando que ésta afectará de un modo irreparable el paisaje y la flora y fauna de reservas nacionales al mismo tiempo que podría dañar sitios de interés arqueológico. “Por el interés económico de unos pocos se está deteriorando un patrimonio que pertenece a todos lo chilenos”, enfatizó.
Por su parte, la diputada Carolina Goic (DC) manifestó preocupada: “Lo que ha hecho el Gobierno es dar luz verde a la destrucción de un hábitat natural único en el mundo, donde viven especies vulnerables como el huemul, el puma, el cóndor, coipos, gato montés, diversos tipos de zorros, además de muchas especies de aves y que además es parte de la reserva Alacalufe”.
Satisfacción
Satisfechos en la otra cara de la moneda, se expresaron el gerente de Minera Isla Riesco, Jorge Pedrals, y la alcaldesa de la comuna de Río Verde, Tatiana Vásquez, quien sólo se limitó a decir que gracias al proyecto y la instalación de la minera, su municipio podrá tener un mejor desarrollo.
En tanto, Pedrals recalcó que con el plan se abrían nuevas perspectivas de desarrollo para la gente de la región y también para muchos jóvenes que no tendrán que emigrar para encontrar opciones de empleo digno. “Serán 700 personas en la fase de operación que serán contratadas en Magallanes, es decir, un 80% del personal que requiere contratar la Minera, lo que es muy bueno para la región”, concluyó.