Parte de las actividades con las que se logran reunir estos fondos, son las tradicionales alcancías que durante algún tiempo son dispuestas a lo largo de toda la región.
Para este año, se planean distribuir más de seis mil alcancías a lo largo de toda la Región de Magallanes, con las que se invita a toda la comunidad a “poner su grano de arena” en esta loable causa.
En Punta Arenas, ya se han distribuido “cerca de cuatro mil alcancías, principalmente en comercios del centro de la ciudad, en Zona Franca y en el mall”, según German Vidal, presidente del Club de Leones Cruz del Sur.
Estas alcancías representan un importante aporte para la suma final que es recolectada en favor de los menores con capacidades diferentes de la región, por lo que en los próximos días se repartirán más unidades en los supermercados y otros puntos estratégicos.
Al igual que otros años, estas alcancías también se distribuirán en colegios, donde los estudiantes apoyan con gran parte de la recolección, dentro y fuera de los planteles educativos.
Estrategia
Estas alcancías tienen un doble objetivo según Vidal, ya que no sólo sirven para la recaudación de fondos, sino que además “crean conciencia en las personas para apoyar al movimiento. La idea es que a donde sea que vayan esté una presente y les recuerde constantemente el compromiso de ayuda con el prójimo”, comentó.
Cómo obtenerlas
La agrupación mundial en su sede magallánica, invita también a todas las personas que deseen apoyar de forma voluntaria a la esta noble causa con la recolección de fondos mediante estas alcancías.
Para tal efecto, pueden acudir a las instalaciones del Club de Leones “Cruz del Sur”, ubicadas en O’Higgins Nº 301, donde podrán obtener uno de estos tarros codificados, sólo brindando sus datos personales (nombre, RUT, dirección y teléfono).
Campaña regional
Esta campaña independiente es con frecuencia relacionada con su símil nacional dirigida por “Don Francisco”.
La fundación Teletón Chile sólo tiene institutos de rehabilitación hasta la ciudad de Puerto Montt, dejando a Aysén y Magallanes sin cobertura, y es por esto que surgieron en Punta Arenas las “Jornadas por el Niño Impedido Magallánico”.