
El jueves, el seremi de Educación, Raúl Muñoz, fue enfático en declarar que no iba a haber “perdonazo académico” para los aproximadamente tres mil alumnos que no han podido regularizar su agenda de clases a raíz de las movilizaciones. Esto porque, era primordial, de acuerdo con los reglamentos de evaluación del Mineduc, tener terminado el primer semestre, lo que se va a poder llevar adelante mediante la rendición de las pruebas finales inmersas en el plan “Salvemos el año Escolar” -que hoy culmina su plazo de inscripción- o, simplemente, retomando las clases, porque de ahí en adelante se haría efectivo el plan de recuperación de clases. “Son las únicas formas de no perder el año”, enfatizó.
Previamente, no obstante, los directores de los establecimientos ocupados plantearon la inquietud a la Corporación Municipal de Punta Arenas, que en sus cargos tenían la facultad de aprobar a los estudiantes con las notas del primer semestre aludiendo a motivos de fuerza mayor, una decisión que Orlando Estefó, secretario general de la Cormupa y ente sostenedor de los establecimientos, ve compleja por las mismas aprensiones que pondría el Mineduc al respecto.
“Aquí hay que buscar una fórmula, y espero que de aquí a fin de año se pueda encontrar una solución”, dijo.
Por el lado de los estudiantes, el dirigente del liceo María Behety e integrante de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (AES), Douglas Gallardo, señaló que iban a exigir a la Cormupa tener respuesta definitiva de los petitorios internos de los liceos, para que se proceda a realizar el cierre del primer semestre porque, a su juicio, no están dispuestos a retomar las clases en un ambiente no apto para hacerlo.
Con esto se refieren en particular a las denuncias que han recibido de parte de sus pares en otros establecimientos con “represiones”· y “amenazas”, acusan, de los equipos directivos que, como aseguraron, condicionan su retorno al calendario normal de clases. Frente a ello, piden la salida de algunos de ellos.
Un tema que sacaron a la luz pública en conferencia de prensa, acompañados de la diputada Carolina Goic (DC), quien impulsó hace unos días la iniciativa del fuero para dirigentes estudiantiles de centros de alumnos y federaciones en enseñanza media y superior.
“Hemos visto, cómo muchos dirigentes han sufrido hostigamientos, persecución y hasta expulsión sólo por ser parte de una toma o una actividad; no estamos amparando a quienes han cometido algún delito, sino a quienes quieren legítimamente representar a sus compañeros, por eso, creemos que es necesario asimilar este hecho a lo que ocurre actualmente con los dirigentes sindicales”, señaló la parlamentaria.