Se realizó seminario de manejo sustentable de los bosques de Lenga

General
30/09/2011 a las 15:35
Con la finalidad de potenciar el uso y aprovechamiento integral del recurso lenga en Magallanes, se realizó el seminario denominado “Futuro de los bosques de Lenga en la Patagonia Sur”, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la CONAF. El evento contó con destacados expositores que trataron temas de gran interés organizados por bloques: el primero estuvo dedicado al “Potencial Dendroenergético de los bosques de Lenga”, el segundo se orientó al “Manejo de Renovales de Lenga” y el tercero en “Silvicultura en Bosque Adulto de Lenga”.



La biomasa forestal como fuente de energía renovable y sus proyecciones y oportunidades en el marco de la Ley de ERNC, es uno de los temas que se encuentra trabajando actualmente el Ministerio de Agricultura, a través de Conaf en conjunto con el Ministerio de Energía. Karen Von Osten , representante de ésa cartera, sostiene que “la idea es levantar el potencial de la biomasa a lo largo de todo chile, desde la 3° región hasta Magallanes y saber qué es lo que existe, en qué cantidades y cuál es el potencial energético, con el objeto de ponerlo en una base de información que sea referente para todos los organismos públicos. Con ello podemos crear una línea base que nos diga cuántos son los recursos, donde están, cuáles están en bienes fiscales, cuáles están en propiedad privada. Esto nos permitirá diseñar instrumentos de fomento”, aseguró la profesional.



La biomasa es toda aquella materia orgánica que es capaz de ser biodegradada, como por ejemplo, todos los desechos agropecuarios, desechos de la agroindustria, rellenos sanitarios, plantas de tratamientos de aguas servidas, chips forestales, etc., que son susceptibles de ser utilizados como fuente energética.



Al respecto el Seremi de Agricultura, Manuel Bitsch, sostuvo que “tomando en cuenta las actuales condiciones del mercado maderero, que si bien muestra una aparente recuperación, se mantiene un tanto inestable y, considerando que el actual manejo utilizado por las empresas forestales considera sólo la extracción de bosque maderable en los procesos de cosecha -lo que determina una baja eficiencia en el uso de este recurso-, debemos buscar fórmulas o incentivos que permitan un aprovechamiento integral de toda la biomasa que se genera en los bosques magallánicos. Hoy día en los bosques explotados queda un gran volumen de desechos que pueden ser utilizados para generación de energía, lo que permitiría diversificar nuestra cuestionada matriz energética. Estamos hablando de un recurso energético renovable, puesto que una de las principales características de nuestro bosque de lenga, es que tiene un gran poder de regeneración en forma natural; es decir, es un recurso naturalmente sustentable”, explicó.



Por otra parte, Guillermo Martínez Pastur del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CONICET) de Argentina, expuso su experiencia en las investigaciones que realiza en relación a las propuestas de cosecha que combinan producción y conservación de la biodiversidad en Lenga en Tierra del Fuego. “Nosotros somos uno de los ejemplos a nivel del hemisferio sur. Acá hay 2 grandes experiencias, una en Australia y la otra en Tierra del Fuego, y estas experiencias consisten en combinar estrategias de manejo con conservación, lo que implica no solamente extraer madera con fines madereros, sino que pensar en qué elementos del bosque hay que dejar para conservar la biodiversidad”, aseguró. Lo que proponen es dejar parches de bosque que sirvan de salvavidas de la biodiversidad que vive ahí y a partir de ello recuperar los bosques impactados por el manejo forestal. “En términos científicos, no sólo comprobamos que las prácticas que estamos proponiendo del porcentaje de bosque que dejamos para conservación sea eficiente, sino que además logramos insertarlo dentro de las actividades que desarrollan aserraderos en términos económicos, ésa es la ventaja”, argumentó.



Otros de los temas expuestos fueron “Servicios ecosistémicos del bosque de Tierra del Fuego, el aporte de Karukinka”, de Claudio Moraga Coordinador de Investigación del Parque Karukinka Wildlife Conservation Society, “Desarrollo del renoval de Lenga 20 años después de la corta de regeneración”, de Harald Schmidt, docente e investigador de la Universidad de Chile, “Conducción de Regeneración, Latizales y Fustales jóvenes”, de José Omar Bava del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino - Patagónico Argentina, “Manejo de los Bosques Disetáneos”, de Pablo López, del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino - Patagónico Argentina, “Estado del arte y las perspectivas estratégicas para la protección contra incendios forestales de los ecosistemas forestales de la Patagonia”, de René Cifuentes, Jefe del Departamento Manejo del Fuego de CONAF región de Magallanes y la Antártica Chilena y “Cortas de Protección con distintas coberturas” de Mauricio Rossenfeld Sanhueza, de la Empresa Forestal Russfin Ltda..

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD