
En este sentido, las clases normales se dictarán hasta el 13 de enero, posteriormente vendría una semana de pruebas recuperativas, otra de exámenes que llega al 31 de enero y desde el 5 de marzo, se retomará la última semana de pruebas finales.
En el caso de que las clases no se retomen el 11 de octubre, como lo señala este calendario, Oyarzo afirmó que las actividades tendrán “que seguir aplazándose” y que será fundamental la conversación que como autoridades tengan con los estudiantes.
“En la mañana conversé con uno de los dirigentes y él manifestaba su preocupación por los estudiantes que tienen carreras con ramos anuales, es posible que a lo mejor ellos puedan continuar sus clases, pero también concordado con la federación, porque cuando Derecho retomó sus clases, al día siguiente se tomaron la universidad”, manifestó el vicerrector.
Esta extensión de las actividades universitarias hasta marzo el próximo año generará ciertas complicaciones administrativas a la casa de estudios, en el sentido de que los alumnos que concluyan su actual año académico en 2012, deberían tomar ramos ese mismo mes, lo que podría obligar a la institución a aplazar ese trámite para abril.
“El escenario se ve complejo si lo vamos desplazando más, puede llegar a un punto que simplemente las cosas se compliquen demasiado, conversar con los alumnos, hacer un sistema online, buscar formas como hicieron otras universidades, que hicieron clases fuera de los campus para terminar su primer semestre”, planteó Oyarzo.
Asimismo, aclaró que los administrativos y los profesores están trabajando con normalidad, pues los últimos años de las carreras están teniendo clases para no perjudicar la titulación de los jóvenes. A su vez, las carreras técnicas, también están teniendo clases normales.
“La diferencia que tenemos es que las clases de las carreras de pregrado siguen sin clases, a pesar de que hay 700 alumnos que desean retornar a clases, pero la mayoría de los estudiantes prefirió el paro”, manifestó el académico.
Votaciones
Ayer se inició la primera jornada del Plebiscito Nacional por la Educación, que concluye hoy, a través de la cual se pretende conocer la postura de la ciudadanía respecto a las temáticas que está defendiendo el movimiento estudiantil.
En el voto se realizan cuatro preguntas relacionadas con el lucro, desmunicipalización, plebiscito vinculante y la dependencia de los establecimientos. Para alcanzar la mayor participación posible, se ubicaron mesas de sufragio en distintos puntos de la ciudad, a los que se puede recurrir y participar presentando sólo la cédula de identidad y teniendo más de 14 años.
El presidente regional del Colegio de Profesores, Julián Mancilla, destacó la instancia como una oportunidad democrática histórica donde se podrá conocer la opinión de la ciudadanía respecto al conflicto que mantiene movilizados a los estudiantes por cuatro meses.
“Esto es histórico, es una consulta a la gente donde se puede participar y expresar la opinión libremente”, manifestó el dirigente.
Hoy la mesa de votación del Colegio de Profesores está abierta desde las 10.00 horas y a las 18.00 se comenzará el conteo de los sufragios.