
Así lo señaló al término de la reunión de la Comisión de Zonas Extremas en el Congreso Nacional, en donde se analizó el proyecto enviado por el Gobierno, destacando a su vez algunos aspectos positivos, en materias, tales como, la eliminación de la renovación anual y que genera un beneficio en el largo plazo, y además reagrupa en un solo instrumento legal importantes beneficios de excepción.
Pero por otro lado la diputada Carolina Goic dijo que hay varios aspectos negativos en la iniciativa, pues no se fijan los lineamientos de un reglamento que permita regular la aplicación de los beneficios, tales como pago efectivo de imposiciones y a su vez no permite reglamentación, además, no se consideran los mecanismos de fiscalización. “Es importante analizar algunos casos ocurrido en la zona en donde para evitar situaciones conocidas en donde se han vulnerado las normativas, como fue el caso, Corma en Porvenir”, acota.
Seguidamente la parlamentaria explicó que además el Proyecto de Ley no establece mecanismos de revisión en tan largo plazo. “Vemos por otro parte que los incentivos son sólo para los inversionistas y no se traducen en beneficio directo para la Región como es el asentamiento humano, y tal como ha sido hasta ahora y está propuesto no ha generado mayor crecimiento económico ni desarrollo”, explica.
Finalmente, la diputada expresa que los incentivos en este proyecto no apuntan a mejorar la calidad del capital humano de la región, por lo que se hará necesario iniciara durante la discusión audiencias con los actores regionales que permitan potenciar los beneficios.