
Esto a raíz de que ayer a la Corporación Municipal se le cancelaron sólo $ 994 millones por concepto de la subvención por asistencia, cifra que representa el monto más bajo desde que se iniciaron las movilizaciones estudiantiles. Con este monto, afirmó Estefó, se les produce una seria dificultad para realizar el pago de las imposiciones.
El secretario general de la Cormupa comentó que “con la aprobación del proyecto de ley de normas de excepción, el ministerio debería pagar todas las diferencias. Nos van a pagar en base al segundo trimestre y todo depende de lo rápido que se mueva el ministerio, si nos llega antes del 10 no vamos a tener problemas para cancelar”.
En relación a los montos que se pagarán a la Corporación Municipal, el secretario general comentó que en promedio serán
$ 1.150 millones, “y eso equivale a reliquidar septiembre en que nos pagaron $ 1.024, ahí tengo 125 millones. Mientras que en octubre se cancelaron $ 1.090 millones, o sea me reliquidan 60 millones, en noviembre nos están pagando $ 994 millones, por lo que nos deberían reliquidar $ 150 millones”. Estefó dijo, además, que de este modo, la corporación debería recibir unos 335 millones de pesos de reliquidación.
Colegio
Por su parte, el presidente regional del Colegio de Profesores, Julián Mancilla, comentó que “esta ley se aprobó con dos cosas importantes: La primera es que se paga la asistencia media de marzo, abril y mayo, por lo tanto esos recursos representan un salvavidas importante para la corporación y luego se aprobó que no tiene que haber sanción para los alumnos que estuvieron en ‘toma’”.
De esta manera, Mancilla llamó a la corporación cumplir con la ley no sólo para su beneficio, sino para el tema de la promoción de los alumnos y el pago de las remuneraciones, por lo mismo agregó que “si a la corporación se le paga la subvención completa, sería un acto no muy decente que descontaran a los profesores que estuvieron en paro”.
Al ser consultado por la posibilidad de que se produzcan descuentos de las horas no trabajadas por los paros que se efectuaron durante el mes, a raíz de que el Mineduc anuncio que no reconocerá las horas no trabajadas, Estefó afirmó que “nosotros estamos descontando los días de paro, los días no trabajados de los sueldos de noviembre”.
En relación a esta materia, el presidente del Magisterio dijo que “entendemos que cuando la gente se moviliza y hay un tema de paralización también hay una suerte de descuentos que los tenemos asumidos, pero entendemos que en el momento en que las autoridades reciban completo los dineros, de alguna manera va a no descontar”. Mancilla agregó que “de lo contrario se estaría lucrando una vez más con el tema de la educación y la solución”.
En este sentido, el presidente del Colegio de Profesores insistió que en el escenario en “que si se le hace el descuento a la Corporación Municipal, nosotros asumiríamos el descuento, pero si no se le hace el descuento a la corporación, municipal esperamos que no se les haga el descuento a los profesores. Entendemos que si la corporación recibe la totalidad de los dineros, no puede haber un negocio para la corporación esto no se puede transformar en un negocio. Se puede transformar en un gesto solidario y si a todos les corresponde que se les descuente, a todos se les descontará y si no se le descuenta a nadie, a nadie se le descontará, incluidos los profesores”.
El Colegio de Profesores comentó que, en el escenario en que se aplicaran los descuentos, “en todas las paralizaciones hubo entre un 80% y un 85% de profesores paralizados, por lo tanto entendemos que de ese porcentaje, hay algunos que estuvieron paralizados de forma obligatoria, los que estaban en ‘toma’, por lo que debe haber un 40% que paralizó por voluntad propia”.
Oficio aprobado
El proyecto de ley que fue aprobado en el Senado establece que “los establecimientos educacionales podrán adoptar, en la forma reglamentaria prevista por el ordenamiento jurídico, planes para resolver acerca de la evaluación y promoción de sus alumnos. Además, que es el Mineduc debe atender y ejercer, fundada y oportunamente en cada caso particular, las atribuciones que le corresponden para verificar que en el ejercicio de la autonomía de esos establecimientos se resguarden seria y debidamente los aspectos esenciales para el debido fin del año escolar. En este contexto, el Ministerio de Educación deberá cautelar el cumplimiento de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios exigidos. Además de velar porque no existan abusos o impedimentos arbitrarios para renovar las matrículas de los alumnos”.