Concertación local analiza cómo ha sido ser oposición

General
14/02/2012 a las 14:10
Los presidentes regionales y comunales de los partidos que integran el conglomerado se refieren al aprendizaje que ha significado ocupar el sector contrario al oficialismo. Las elecciones municipales para la Concertación es la primera oportunidad que tiene el conglomerado para poner en práctica todo aquello que ha aprendido después de ser oposición durante dos años, situación que no vivían hace dos décadas. Han hecho un profundo análisis al interior de sus partidos, y aunque siguen habiendo desencuentros internos, lo cierto es que ya trabajan en lo que se viene.
El primer paso fue tomar la decisión de realizar primarias abiertas para definir los candidatos que representarán a la Concertación de cara a las elecciones municipales que se desarrollarán el próximo 28 de octubre, decisión adoptada para terminar con las deliberaciones a dedo de los candidatos a interior de los partidos y además mostrar la apertura del sector político a la comunidad. Esto considerando sus preferencias en un proceso de vital importancia para un conglomerado, como es la definición de las cartas que se presentarán a luchar por el sillón municipal y los que postularán a concejales en las distintas comunas.
Fueron los mismos timoneles regionales y comunales quienes entregaron su parecer de las razones que condenaron a la Concertación a dejar el puesto de Gobierno y a situarse en el lugar que hace 20 años no ocupaban, como sector opositor, con una nueva misión de ser el ente fiscalizador de la labor del nuevo oficialismo: la Alianza.
El presidente regional del Partido por la Democracia (PPD), Francisco Javier Ruíz, aseguró que en la vida siempre se pueden obtener aprendizajes de cualquier circunstancia, “sin duda la otra cara de la moneda es menos grata que ser Gobierno, debido a que cuando uno ocupa un puesto oficialista se tienen mayores posibilidades de llevar a cabo las tareas e implementar las visiones que se tienen de sociedad, cosa que nosotros hicimos durante muchos años para bien y para mal. La experiencia de ser oposición ha significado un tremendo desafío, en términos de aprendizaje”, afirmó Ruiz.
Dura es la crítica que realiza el timonel regional del PPD de la labor que desarrolló la Concertación frente a La Moneda ya que “tuvimos nepotismo de manera indiscriminada, los compadrazgos, la corrupción, prácticas que de algún modo se generaron tras 20 años en el Ejecutivo. Y nos llevó a no estar lo suficientemente atento para evitar estas situaciones. Ser oposición nos entrega un espacio para reflexionar, para reconvertirnos en una alianza más vinculada con la ciudadanía”, puntualizó.
Por otra parte, el presidente regional del Partido Socialista (PS), Marco Henríquez, aseguró que al sector político no sólo se le acusó de ser poco participativo, sino también de no tener renovación de rostros, no mostrar cartas nuevas. “No debemos repetir los mismos errores”, aseguró el timonel del PS.
El presidente comunal del falangismo, Miguel Sierpe, catalogó como inmensamente recomponedora para la Concertación, la experiencia de ser oposición, “lamentablemente el único perjudicado ha sido el país, la actual administración está ligada al carácter económico cosa que significa un desgaste enorme para Chile, por lo que la nación necesita que nosotros nos renovemos y tengamos la capacidad de presentar un sector político más fuerte y creíble”, afirmó Sierpe.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD