
Al compararlo con marzo de 2011, los embalses bajaron en un 2,5%, mientras que respecto a su promedio histórico, lo hicieron en un 48,7%.
Golborne apuntó “sin embargo, estamos previendo desde el punto de vista meteorológico un año 2012 que recupere visos de normalidad”.
Al segmentar por tipos de embalses, las disminuciones fueron de distinta magnitud: los dedicados al riego presentaron una reducción del 15,1% de sus reservas; los destinados al agua, del 11,9%, mientras que los de generación lo hicieron en un 6,8%. Por su parte, los embalses mixtos registraron la mayor caída, alcanzando un 17,3% de su disponibilidad.
En cuanto a las precipitaciones, debido al invierno altiplánico, la zona ubicada entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Antofagasta presentó un superávit; en la zona intermedia, situada entre la Región de Antofagasta y el Maule, la situación no varió con respecto al mes pasado, manteniéndose el déficit hídrico. A partir de la Región del Maule hasta Magallanes, los valores registrados se ubicaron en los rangos normales a la fecha.
Por su parte, el subdirector de la Dirección Meteorológica de Chile, Jorge Carrasco, explicó que “estamos ya sin el efecto del fenómeno ´La Niña´, que es un condicionante que se asocia a un déficit de precipitaciones en la zona central y a un aumento de las precipitaciones en la zona norte tal como ocurrió”.