
Sobre ello, el Seremi de la cartera, Christian Matheson Villán, señaló que lo principal es enfrentar y resolver las problemáticas asociadas al desarrollo urbano de Chile y el Magallanes de hoy, con una mirada de corto, mediano y largo plazo: “La forma en que pensamos y hacemos la ciudad, por ejemplo, no puede seguir sujeta a los lineamientos de hace 10 años. Para ello es necesario ampliar la reflexión y la participación sobre temas como la conectividad vial, la seguridad, la accesibilidad, el patrimonio, la calidad o la sustentabilidad, tanto económica como social y ambiental. Nuestras ciudades están viviendo constantes procesos de cambio y crecimiento, desarrollo que es beneficioso si lo abordamos de manera ordenada y responsable, con leyes y normativas renovadas.”
En materia de políticas de desarrollo urbano en Chile, ha existido una en 1979 y otra en 1985, que fue derogada el año 2000. La Nueva Política de Desarrollo Urbano es un documento breve que define explícitamente los principios lineamientos estratégicos y orientaciones que regirán las futuras acciones que se adopten en materia urbana y territorial.
Para ello se ha creado una Comisión Asesora Presidencial que constituye una primera instancia de debate, que luego será ampliada en diversas discusiones regionales para recoger la opinión de los otros actores ciudadanos. Dicha comisión asesora está integrada por 30 instituciones y personas, del mundo público, privado, académico y también por organizaciones sociales.
La idea es proyectar esta discusión al campo de la participación de la ciudadanía, a través de seminarios de difusión y talleres de discusión en cada una de las regiones a partir del mes de mayo, para lo cual se convocará a distintas instituciones que quieran integrarse.
De igual forma, las disposiciones que se vayan desprendiendo de esta dinámica constituirán la orientación y el marco conceptual en el que se inscribirán las futuras iniciativas legales, con las cuales se regulará el desarrollo de las ciudades chilenas. Para ello el Presidente de la República, Sebastián Piñera, concretará estas políticas a través de un decreto, que a diferencia de una ley o un proyecto de ley, no necesita pasar por el trámite de aprobación en el Congreso.
En este contexto, Matheson agregó que “Creemos que es fundamental tener una Política Nacional de Desarrollo Urbano, que dé respuestas y orientaciones claras a quienes deben tomar decisiones en materia de ciudad y territorio. Esta misma política es la que nos servirá de base para llevar a cabo, más adelante, las modificaciones legales, institucionales y programáticas que se requieran” finalizó el Seremi de Vivienda y Urbanismo.
Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, algunos temas que debe tratar una Política Urbana:
1. Los mecanismos de planificación urbana
2. La disponibilidad de suelo y crecimiento de las ciudades
3. La integración social y la disponibilidad de suelo específicamente para las viviendas sociales
4. Las demandas sociales en materia de ciudad
5. Las reglas para el desarrollo de proyectos públicos y privados
6. La competitividad de las ciudades
7. El ámbito institucional