
En la actividad desarrollada a modo de taller de vinculación laboral, el jefe de la OPD comunal explicó a los alumnos de Servicio Social el Enfoque de los Derechos del Niño, resaltando en primer término que todos los niños tienen derechos y son sujetos de derecho, lo que se define como la integralidad del niño, que abarca su condición civil y política, siendo los adultos y el Estado garantes del pleno ejercicio de estos derechos.
En este sentido, la Convención de los Derechos del Niño, realizada en 1989 al alero de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), define tres principios generales, los cuales fueron explicados de manera detenida por Hugo Barría durante el coloquio con los estudiantes de Santo Tomás. En cuanto a su contenido, estos principios se definen como: 1) Interés superior del niño, 2) No discriminación del niño y 3) Efectividad de derechos; relativo al cumplimiento de los anteriores dos.
Yendo ahora al análisis detenido de estos principios el jefe de la OPD comunal se refirió al que apunta a la no discriminación del niño, donde definió tres tipos de discriminación negativa donde se vulnera este principio. Se trata de la discriminación por género, por condición social y por opción sexual, todas las cuales tienen como característica común el excluir de algún modo al menor, mientras en su contraparte se refirió a la discriminación positiva donde se incluye con algún beneficio, en base a criterios cualitativos.
A continuación, el abogado se refirió a los ejes vectores que actualmente tiene la OPD, entre los que mencionó la autonomía progresiva, una perspectiva de derechos y por último la responsabilización, que es subsecuente a los ejes anteriores.
En tanto, respecto a las áreas de protección en las que trabaja actualmente la OPD, Hugo Barría se refirió en primer lugar a la interrupción de situaciones de vulnerabilidad. En segundo término, mencionó la restauración y activación de vínculos significativos con distintos agentes sociales e institucionales, que faciliten la restitución de los derechos y el ejercicio de éstos.
A continuación aterrizó la charla en los sistemas locales de protección de derechos existentes en la ciudad de Punta Arenas, donde mencionó todos los centros manejados por el Servicio Nacional de Menores (Sename), el Ministerio Público, el entorno familiar, entre otras instituciones; para realizar luego un diagnóstico comunal donde expuso diferentes cifras atingentes a esta materia.
En esta línea, Hugo Barría resaltó que en la capital regional el 95% de los niños vive con alguno de sus progenitores, donde el 67% reside con ambos padres.
En un contexto más negativo, indicó que el 21,18 de las madres de Punta Arenas tiene la enseñanza media incompleta, mientras que el 0,6% de los padres sin distinción de género presenta analfabetismo.
En otro ámbito, señaló que el 57,22% de los estudiantes en etapa escolar vive en un radio superior a 10 cuadras de su establecimiento educacional.
En estrecha relación con la categorización anterior, Hugo Barría indicó que un 14,5% de los jóvenes consume marihuana, mientras un 2% hace lo propio con la cocaína. Estas cifras se incrementan sustancialmente al cuando se analiza la penetración de drogas licitas, alcanzando un 32,4% el consumo de alcohol y un 32,7% el de tabaco.
Por último, cabe mencionar que las charlas a cargo de la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia, se enmarcan en un trabajo colaborativo entre las carreras del área social de Santo Tomás y dicho organismo, el cual culminará con la participación de los alumnos de las carreras de Servicio Social y de Técnico en Trabajo Social, en la realización de la actualización del Diagnostico de Infancia en la comuna de Punta Arenas, el que se realizará durante el presente año. En esta oportunidad, los estudiantes podrán vincularse con el entorno, aplicar instrumentos de diagnostico especifico y fortalecer competencias y habilidades propias del quehacer profesional.