
Agregó que esta reforma presenta varios componentes, como el aumento del 17% al 20% del impuesto de primera categoría, “eso va a generar, según los mejores cálculos US$ 1.000 millones y no
US$ 3.000 como se había anunciado inicialmente”.
Además, dijo que “todo queda prácticamente igual, entre las mayores recaudaciones y los gastos que se van a hacer en distintas cosas. En lo que dice relación con el aumento de la tributación al 20% en las palabras del ministro de Hacienda de que no se puede correr el riesgo de poner en peligro la economía, me parece más panfletario que otra cosa. Es cierto que hay que cuidar la inversión, pero subir la tributación del 17% al 20% o al 30%, no hubiese significado la destrucción de la capacidad de inversión en la economía”.
En tanto que del impuesto a los combustibles aseguró que se mantiene el tributo, “lo único que hace es compensar las alzas y bajas en función del método de cálculo en la medida que sube o baja el precio internacional, pero no acepta que la raíz del asunto, que ese impuesto fue instituido de manera temporal, y llevamos una cantidad de años con eso. No se abordó de la manera en que debió”, afirmó el economista.
Agregó que se ha anunciado que con esto se va a financiar la rebaja a los estudiantes de un 6% a un 2%, “pero el tema de fondo es que la educación no tiene porqué ser objeto de lucro, ya sea del Estado o de los Bancos privados”.
Según el vocero del Gobierno Regional, Miguel Schweitzer, “esta es una propuesta de gran importancia para el mejoramiento sustancial en el financiamiento de la educación chilena y en aliviarle el bolsillo a la clase media y sectores emprendedores.
Remarcó que es crucial poder contar con el apoyo de todos los parlamentarios, por lo cual formuló un llamado a todos los sectores políticos, a fin de que puedan comprometer su respaldo al proyecto de reforma tributaria.
Lleva un conjunto de rebajas que se van a hacer notar en la medida que se vayan aplicando y que van a impedir que los precios de los combustibles suban más allá de lo que hemos visto en estos días. Vamos a ver también rebajas importantes sobre el costo que significa para los padres educar a los hijos y medidas que darán un fortalecimiento a la pequeña y mediana empresa y a los emprendedores”, declaró Schweitzer.
“Como Gobierno creemos que ha habido un acuerdo, que en su globalidad, es una reforma tributaria que es seria, responsable y solidaria con los chilenos”, agregó.
Por su parte el seremi de Economía, Marcos Mella, explicó que esto “va a generar créditos tributarios a la educación, por ejemplo una familia que pague impuesto a la renta y cuyo ingreso sea de $ 800.000 mensuales, obtendrá un beneficio anual en torno a los $ 130.000 a descontar del gasto que realice en educación escolar. Va a haber un nuevo sistema de crédito, se rebajará la tasa al 2% lo que permitirá al estudiante que su cuota anual de $ 220.000 pase a $ 90.000 mensuales o no pagarán si no está trabajando lo que va en beneficio de cerca de 360 mil alumnos”.
A su vez, Rodrigo Aicón, ex seremi de Hacienda, afirmó que “este es un proyecto que no es tan significativo como se anunció y que no va a llegar tanto a la clase media”. Aclaró que “hay que ver como salga del congreso”, dijo Aicón, quien agregó en relación al tema de los combustibles que “por el bien de la clase media funcione el mecanismo”, que a su juicio lo que hace es que el Sipco funcione.