
“Muchas veces nosotros le tenemos susto a internet. Le tenemos susto a las nuevas tecnologías. Esta está organizada en función de las necesidades del usuario, por ejemplo si eres joven, cómo puedes buscar por temas, consultar datos registro electoral, certificados gratuitos, postular bono de trabajo mujer, registro civil… Están todos los servicios que te dan más servicios, vamos a seguir integrando, al Registro Civil en su plenitud, vamos a ir avanzando. Pero hoy las principales demandas de los ciudadanos, en lugares de atención están aquí”. - ¿Qué pasa con las instituciones individualmente? Porque usted dice que está el IPS, Sernac, Sernam, el Registro Civil, pero la gente también puede ir directamente a las respectivas oficinas sin perder la esencia de las entidades…
“Por supuesto, hay gente que prefiere ir al Registro Civil, por ejemplo. La gracia que tiene es que tú estás multiplicando los puntos de contacto. Piensa en una persona de Porvenir, hoy puede hacer los trámites ahí mismo en Porvenir. Me acuerdo, al principio me emocionó mucho una madre joven que vivía en Putre y me decía: ‘Yo soy una mamá joven y tengo un niñito y puedo obtener el beneficio del empleo joven en Putre, pero tengo que bajar a Arica y perder un día entero para obtener el Bono Fonasa, entonces me ha cambiado la vida, lo puedo hacer todo desde aquí en la oficina de Chile Atiende en Putre’. Lo mismo sería para los habitantes de Puerto Williams, de Porvenir y para todas las provincias de la región”.
- ¿Qué opinión le merece la tramitación de las leyes de excepción?
“Eso es muy importante, uno le pone mucho empeño en sacarlas adelante. Esta ley es muy importante para esta región. Les cuento la noticia, ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora estamos tramitándolo en el Senado, le hemos puesto en el lenguaje legislativo. Uno le pone el acelerador a fondo cuando le coloca a una ley lo que se llama ‘Discusión Inmediata’, esa es la mayor velocidad de tramitación porque nosotros estamos muy conscientes que este Proyecto de Ley es muy importante para las Zonas Extremas, aquí hay 300 millones de dólares de inversión que está esperando para dar empleos, para mejorar la calidad de los empleos. Que salga esta ley, y por eso nosotros como gobierno estamos muy comprometidos con ello, pero además, otra realidad; en los gobiernos anteriores, incluso esta legislación estuvo peligrando porque se aprobaba anualmente. Ahora, ¿cómo puedes hacer una inversión, dar un puesto de trabajo bueno, con buenas remuneraciones, si no sabes si el Estado te va a apoyar con una bonificación o con un subsidio que dura un año? por supuesto que no. ¿Cuál es el gran cambio que estamos haciendo nosotros? El gran cambio es que estamos dando certeza en la bonificación, en el crédito a la inversión, en los fondos para ayudar a la inversión de la pequeña y mediana empresa hasta el año 2025, es decir, un horizonte de estabilidad que le va a permitir hacer buenas inversiones, dar buenos empleos”.
- Pero, ¿van a poder ser beneficiadas las personas favorecidas actualmente?
“Esto va a tener un efecto muy grande desde el punto de vista de mayor inversiones en la región y cuando hay más inversión en la región, por supuesto se van a extender en el tiempo, además ¿qué hemos hecho? Hemos bajado los límites, de tal manera que la pequeña, la microempresa también se pueda beneficiar de esta ley de excepción favorable para la Región de Magallanes”.
- ¿Por qué algunas leyes de excepción no han tenido el efecto que se ha necesitado? ¿Por ejemplo la Ley Navarino?
“Cómo va a tener efecto si es año a año, tengamos un poquito de memoria, si hace cuatro años atrás se hablaba que no tenían que haber leyes de excepción, yo me recuerdo un ministro de Hacienda que decía que estas leyes no servían y por eso es que estas cosas no funcionan. Lo de la Ley Navarino va a cambiar completamente cuando tengamos una ley que tenga un horizonte de tiempo largo. Eso va a significar más empleo, mejor trabajo, mejores remuneraciones, mejores condiciones de vida”.
- ¿Qué falta para que se apruebe?
“Lo que falta es el último trámite que es el del Senado”.
- ¿Se ve bien encaminado?
“Lo veo muy bien encaminado, se ha hecho con conciencia. ¿Fechas? A más tardar tiene que ser en noviembre. Yo le he puesto acelerador a fondo, le puse discusión inmediata y por eso es que yo creo que la vamos a sacar. Ya lo aprobamos en la Cámara de Diputados, ahora estamos en el Senado, he asistido a la Comisión de Zonas Extremas, los miembros de la comisión están comprometidos con esto, tiene que pasar ahora por la Comisión de Hacienda, es verdad que ahora viene la discusión presupuestaria, pero yo espero que, si nosotros somos un gobierno que tiene minoría en ambas cámaras, pero yo creo que hay una conciencia de que el país tiene que favorecer a sus zonas extremas, no solamente por razones geoestratégicas, sino también por la adversidad del clima, por la lejanía, por la distancia, por los costos de vida. Por eso es que nosotros estamos comprometidos con ese proyecto y creo que va a significar un impulso a esta región muy importante”