Bencinas acumulan alza de $ 83 en lo que va del año

General
28/02/2013 a las 10:53
Uno de los factores por los que Chile tiene una de las gasolinas más caras de Latinoamérica es el Impuesto Específico a los Combustibles, que durante el 2012 reportó ganancias al Fisco por US$ 2.344 millones. Los automovilistas ya no saben qué hacer y es que sencillamente no hay bolsillo que aguante, sobre todo cuando las bencinas han alcanzado sus valores históricos máximos superando los $ 900 en algunos de los servicentros de la Región Metropolitana, los
$ 1.100 en Aysén y los
$ 990 en Magallanes. De hecho en Puerto Williams las gasolinas de 97 octanos se ha empinado por sobre los
$ 998 y debiera sobrepasar los $ 1.000 a contar de hoy cuando se concrete el alza de $ 4 y no de $ 18 gracias a la entrada en operación del Sipco, claro que para ello Hacienda tuvo que realizar modificaciones de los parámetros dentro de lo que la ley le permite.
Los vaivenes en los mercados internacionales explican los aumentos, aunque también hay otros factores que llevan a que los chilenos paguemos uno de los mayores precios de América Latina.
En lo que va del 2013 las bencinas han subido
$ 83 en promedio y
$ 55 sólo durante febrero, convirtiéndose en un verdadero problema para la economía por su efecto inflacionario y en un dolor de cabeza para el Gobierno considerando que es un año de elecciones.
Las críticas de diversos sectores, incluso desde la misma colisión, apuntan en primer lugar al Impuesto Específico a los Combustibles (IEP), creado en 1985, después del terremoto que afectó a la zona central, con el objetivo de reconstruir y mantener las carreteras y que grava a las bencinas con
6 UTM por metro cúbico y al diésel con de 1,5 UTM y en segundo término al Sipco, sistema que busca estabilizar el precio y evitar que se produzcan grandes variaciones y que, de acuerdo, con sus principales detractores ha sido ineficiente.
Respecto al primero, el Gobierno se ha negado a legislar ya sea para su abolición o su rebaja, siendo su principal argumento el alto nivel de recaudación para las arcas fiscales. De acuerdo con la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, durante el 2012 los ingresos del Estado por este concepto crecieron 4,8% respecto del año anterior, recaudándose
US$ 2.344 millones.
Según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), este impuesto explica el 31,9% de lo pagado por los usuarios en una bencinera para un litro de 93 octanos.
Por ejemplo, si se considera un precio promedio de
$ 898 (de acuerdo con los datos del Sistema de Información en Línea de la Comisión de Energía) en la Región de Magallanes por litro de gasolina de 93 octanos el impuesto específico explica
$ 286. Es decir, si no existiera el impuesto, se pagarían unos
$ 612. Según las mismas estimaciones de la CNE, el precio de refinería (cobrado por la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP) explica un 49,8% del precio del litro de bencina, es decir, al día de hoy equivale a $ 447 para la bencina de 93 octanos. El margen de comercialización -cobrado por la distribuidora- corresponde al 7,4% del litro, equivalente a
$ 66. Mientras que el IVA es de 10,9%, representando
$ 98 por litro.
Otro dato que resulta interesante mencionar es que la gasolina de 93 octanos ha experimentado un alza de 52% aproximadamente desde el 11 de marzo de 2010 cuando costaba $ 590 unos $ 307 más. En tanto la de 95 los ha hecho en 41%, desde
$ 608 a los actuales $ 857 en promedio. Finalmente, el valor de la gasolina de 97 octanos ha visto su valor incrementado en un 48% aproximadamente unos $ 300 desde los
$ 626 a los $ 928.
Si el 2010 cargar un estanque de 30 litros de un auto City Car con bencina de 93 octanos costaba $ 17.700, hoy los mismo cuestan $ 26.940, vale decir
$ 9.240 más.
El 9 de marzo de 2010 el precio del barril de petróleo estaba en US$ 81,29. Hoy supera los US$ 107; en dos años, saltó un 31,6%. Sin embargo, en el mismo lapso el valor del dólar, el otro factor determinante en el cálculo, cayó casi un 5%, desde $ 515 a $ 485. Esto ha compensado en parte el alza del petróleo e impedido que se dispare aún más.
Criticas
Sydney Houston fue el gerente general de la Asociación de Distribuidores de Combustibles (Adico). Esa experiencia le dio pie al consultor para transformarse hoy en el principal crítico del sistema de precios combustibles que mantiene ENAP, fundamentalmente en la mantención del Impuesto Específico que pagan los conductores y del sistema de protección Sipco. En entrevista con La Discusión señala: “Este impuesto específico lo pagan solamente el 20% del mercado, o sea los que utilizamos las calles, carreteras y caminos. El 80% del mercado, las grandes empresas no pagan el Impuesto Específico o se lo devuelven, por lo tanto es un impuesto que es completamente de inequidad social”. Respecto del Sipco manifiesta que este no sirve para nada porque está diseñado para paliar los precios de aumentos del petróleo internacional. El Sipco no sirve cuando hay otros escenarios que no sea solamente el precio del barril”.
Finalmente, ante las consecutivas alzas en los precios de las bencinas que han debido soportar los conductores, el diputado independiente por Magallanes, Miodrag Marinovic, anunció que insistirá en la necesidad de rebajar el impuesto específico a los combustibles, a partir de marzo en la Comisión de Hacienda. Esta medida iría en reemplazo del Sipco, que de acuerdo con el parlamentario no ha funcionado frente a la coyuntura.
En la oportunidad, el diputado recordó que “yo fui un gran crítico del Sipco y todo lo que está pasando hoy fue anunciado por los parlamentarios”, dijo Marinovic, agregando que “este es un tema que tiene que ser revisado. Los chilenos no pueden permitir hacerse más pobres para que el Estado se haga más rico cobrando más impuestos a costa de los combustibles y, por lo tanto, lo que procede y corresponde es rebajar el impuesto”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD