“Fiesta Campesina Día del Ovejero” busca mantener tradiciones

General
09/03/2013 a las 09:10
La historia de los ovejeros podríamos precisarla a partir de 1876, con la llegada de 300 ovejas de las Malvinas a Magallanes. El éxito fue tal que al año siguiente se compraron nuevas partidas de ganado lanar estableciéndose en diferentes sectores de las costas patagónicas: Estrecho de Magallanes, mar de Otway y del canal Fitz Roy, aprovechando los campos entregados por la autoridad colonial.
Antes de la ganadería, un centenar de mineros auríferos reflejaba la avanzada colonizadora en Tierra del Fuego, todavía hay pirquineros que mantienen el espíritu de antaño en el Cordón Baquedano.
Sin embargo, la ocupación de los campos fueguinos parte con la instalación en 1885 de la sociedad Wehrhahn y Cía. que estableció dos estancias: Porvenir y Gente Grande, en las costas de la bahía. Esta última destaca por su casa de administración, la más antigua de Tierra del Fuego. La compañía fruto de la unión de los socios Wehrhahn de Valparaíso con Rodolfo Stubenrauch, obtuvo del Estado una concesión de 123 mil hectáreas, una diferencia notoria respecto al resto de la región, donde los asentamientos no superaban las 30 mil hectáreas. La sociedad más tarde fue conocida como Gente Grande.
El año 1890, The Tierra del Fuego Sheep Farming Company ocupó el paraje costero de la península Espora conocida como Punta Anegada, poco después se trasladó más al interior, a un lugar denominado Springhill, cuyo nombre pasó a identificar a la estancia. Ahí destacan el galpón de esquila, la casa de administración y la casa de los esquiladores, todos ejemplos de estancia de primera generación.
En 1892 por The Philip Bay Sheep Farming Company, situó su centro de actividad en la costa de bahía Felipe, en estancia Philip Bay, donde resalta la casa de administración que constituye un hito en el paisaje Río del Oro.
Los ojos de José Nogueira también se pusieron en la isla. Las concesiones adquiridas por sus sucesores, Sara y Mauricio Braun dieron paso a la creación de la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, con el tiempo llegó a ser el asentamiento ganadero más grande del mundo con tierras en toda la región, inclusive Argentina.
En 1894, la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, inició su asentamiento con la erección de un primer centro de trabajo, en la costa norte de bahía Inútil, que pasó a ser conocida como estancia Río Pantanos inicialmente, para tomar después la denominación de Caleta Josefina. Rasgando el deterioro aún es posible descubrir el galpón de esquila más antiguo y de mayor envergadura de Tierra del Fuego.
Al año siguiente, la Sociedad Explotadora construye un segundo centro de importancia, al sureste, en la vecindad con Argentina, la estancia San Sebastián. Hoy, cuesta con el abandono y deterioro imaginar a las más de 150 personas que ahí trabajaron y dieron vida a uno de los asentamientos ganaderos más productivos de la zona.
En todo su desarrollo, Tierra del Fuego optó por la forma de latifundio, o sea una gran superficie en una sola mano. Esta concentración pastoril trajo progreso, pero también fue una despiadada conquista que no reconoció el derecho a tierra de los primeros habitantes del territorio, alcanzado el triste y vergonzoso exterminio de los Selk’nams, pueblo nómade que habitó la isla antes de la llegada del hombre blanco.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD