
Remarcó Del Campo que se debe actuar responsablemente, reconociendo que es efectiva la declinación de producción de gas en Magallanes. Para aquello es que el Ministerio de Energía se encuentra trabajando para resolver la problemática a largo y corto plazo, barajándose varias opciones, como el importante potencial de biomasa que mantiene la región, la que- dijo- se puede incorporar en conjunto con la energía eólica y ambas podrían abastecer la demanda, para lo cual se deberían hacer cambios regulatorios que permiten que estas energías renovables formen parte de la matriz energética.
“Frente a la declinación de la producción del gas en Magallanes tenemos que tomar alguna resolución, y esa, es privilegiar el consumo residencial, es decir no poner en riesgo el consumo de energía de los magallánicos, ni el consumo de calefacción, ni del precio de energía, es decir ninguna de esas tres cosas se modifican”, aseguró.
Mundo empresarial
El subsecretario con el intendente se reunieron en horas de la tarde de ayer con los empresarios industriales, quienes serían los primeros damnificados con una eventual limitación en el consumo.
Al ser consultado el subsecretario sobre este punto, reiteró que “si hay alguna contingencia, hay que privilegiar el consumo residencial, lo primero es la población y después viene el resto de los integrantes de la comunidad”.
“Creo que el mundo empresarial maneja información de que ha habido en los últimos 10 años una declinación de gas en Magallanes y por lo tanto hay que ser solidario y la población está primero”, añadió.
CPC
Para la CPC Magallanes, es positivo que exista un decreto que regule tal situación, según informó el presidente del directorio Alejandro Kusanovic.
“Estimo que el tema de tener un protocolo o un decreto, tal como fue el decreto 754 de racionamiento de energía en el norte de Chile, es muy bueno”, dijo el líder empresarial, calificando como positivo saber dónde se va a comenzar a racionalizar el gas en Magallanes, señalando que supone que esta acción se materializará primeramente con los grandes consumidores, como Methanex.
“Lo importante sería que en esta determinación participen todos los actores relevantes de Magallanes en determinar a quién se le puede ir cortando y se les consulte a todos”, sostuvo, señalando que aún faltan conocerse detalles de la resolución, como si será obligación de los productores entregar su gas para la distribución de la región.
ACM
Para la Asamblea Ciudadana de Magallanes (ACM), en tanto, lo primero que se debe considerar en esta materia es el incumplimiento del Gobierno respecto a la ley de tarificación del gas. Así lo dio a conocer su vocero José Hernández, quien manifestó que se citará a una asamblea para el sábado, en la que “se deberán tomar decisiones”, aseguró.
“Hay que exigirle al Gobierno el cumplimiento de la ley por un lado y en segundo lugar no podemos permitir por ningún motivo que se restrinja el uso del gas, sabiendo que las industrias, la mayoría de ellas trabajan con este combustible y de ser así el costo definitivamente lo asumirán las familias magallánicas”, enfatizó.
A su vez, responsabilizó de lo que está ocurriendo al Gobierno Central, al intendente y al Ministerio de Energía.
El viernes la ACM, en referencia a que la Comisión de Minería y Energía del Senado estaría tratando de “sincerar el precio del gas y el desarrollo de la industria y el suministro a la ciudad”, señaló que “esta actitud nos debe mantener alerta frente a aquello, y desde ya es necesario pedirle al intendente que responda por la actitud temeraria que ha tenido el Gobierno para enfrentar el proyecto de ley comprometido en acuerdo firmado el año 2011 y en donde se estableció que en el mes de Septiembre del mismo año estaría la ley promulgada”.
“Consideramos que por tratarse de un tema que impacta directamente a nuestras familias y al desarrollo regional, buscaremos los medios para contactarnos con la Comisión del Senado y generar un debate que centre la mirada y nos permita exponer con firmeza nuestras propuestas y que en definitiva se cree conciencia en las consecuencias sociales y geopolíticas que genera esta iniciativa”, agregó, concluyendo en que “es hora de ver una actitud de compromiso de las autoridades con nuestras propuestas y desde ya solicitarles una definición que se oriente a consolidar a la ENAP como empresa energética y dedicada a la explotación de Hidrocarburos y distribuidora del gas en nuestra región. Nuestro crecimiento demográfico y las posibilidades de inversiones pasa por garantizar a toda la comunidad que contamos con la energía suficiente y el gas para las familias a un valor que sea posible de asumir, de lo contrario, se estará alimentando el despoblamiento y la falta de interés de quienes creen en la posibilidad de realizar inversiones en nuestra región”, aseguró la asamblea.
Diputado Marinovic
El diputado independiente Miodrag Marinovic, por su parte, señaló que envió un oficio a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, y al Ministerio de Energía para que se “entienda que todo el uso de gas que tenga relación con nuestra región de Magallanes debe tener la prioridad en la población”.
Marinovic explicó que no sólo basta con asegurar la provisión de gas a los hogares magallánicos, sino también debe entregarse gas para uso comercial, de transporte colectivo y para la generación de luz.
“En primer lugar creemos que aquí los que tienen que cerrar son Methanex, como segundo punto que se paralicen y racionalicen las actividades de ENAP, porque bajo ese punto de vista no hay ninguna posibilidad de que se le corte el gas al resto de actividades de nuestra región. Por lo tanto nosotros estimamos que toda resolución del Ministerio de Energía en esta materia no debe contemplar cortes ni a comercio, ni a pequeñas industrias, ni a transporte público, ni a la generación de luz”, aseguró el parlamentario.
El legislador argumentó que para eso existe un subsidio de 50 millones de dólares para comprar gas a Argentina, “por lo tanto aquí hay un costo alternativo de oportunidad y no tiene ningún sentido hacer esta restricción que nos parece absolutamente inoficiosa sino es sólo concentrarla en Methanex y en los procesos productivos de ENAP”.
El diputado apuntó hacía el Ministerio de Energía “que no entiende nada de cómo se deben comunicar las cosas, y cómo se deben hacer las cosas en este tema. Realmente a los magallánicos nos tiene cansados el dogmatismo y la falta de inteligencia de cómo se manejan en ese ministerio en este país”.
En el oficio del 13 de marzo del 2013, Marinovic señaló que “después de todo lo que significó la gran lucha que dimos como región para defender a nuestro gas, este vital elemento que, entre otras cosas, nos permite calefaccionar nuestras viviendas, creemos importante que a través de una resolución de la Superintendencia se asegure su uso prioritario para la población”.
“En ese ámbito, el gas no sólo se debe dejar circunscrito a la calefacción de los hogares. Este elemento no sólo está presente ahí, sino también en el transporte público: taxis colectivos, buses. Hoy en nuestra región toda la flota de vehículos del transporte público hoy emplea el gas como combustible fundamental. De igual modo, el gas se utiliza como insumo esencial para la generación eléctrica en la Región de Magallanes, toda vez que las turbinas también lo usan”, argumentó.