En Punta Arenas, Hernán Soto, past-president de la Agrupación de Hostales y Residenciales, sostuvo que los altos costos que tiene llegar a la región y la diversidad de actividades a las que los visitantes pueden acceder incide en el turismo interno. En este sentido, destacó que como gremio deben apuntar a mantener la llegada de los argentinos.
“Los feriados nacionales no se mueven, sería muy extraño que llegara gente de Santiago o de Concepción a pasar un fin de semana en la región. Más aún con la llegada del invierno y del frío ‘entre comillas’ porque el clima está muy bueno, pero para ellos es como tiempo calendario”, explicó.
Al ser consultado por la realidad del turismo interno, Hernán Soto dijo que “no es mucho, porque somos un destino muy caro, no es que sea imposible, pero es difícil”.
En este sentido, el dirigente agregó que para realizar un full day en Magallanes, las empresas regionales deben contar con un número mínimo de pasajeros, para que la empresa pueda costear el viaje y como no hay demanda, “no salen a cada rato ni todos los días, entonces salen cada dos o tres días”, dice Hernán Soto.
Es por esta razón que el movimiento del turismo interno se produce más bien por la llegada de personas desde localidades aisladas o rurales hacia las capitales provinciales.
Al ser consultado por las proyecciones de los feriados nacionales, comentó: “No tiene ningún impacto, porque además no hay una actividad regional, no así con el carnaval que está súper bien agendado para que coincida con la última semana de vacaciones de Santiago y se está haciendo promoción. Yo creo que en esa fecha se va a notar el incremento. Nosotros tenemos que prepararnos para los feriados argentinos”.
Un poco más de movimiento fue el que se registró en Puerto Natales este fin de semana, en donde hubo una leve mejoría del turismo. Al respecto, Ricardo Livingston, presidente de la Cámara de Turismo de Puerto Natales, comentó que “al igual que otros feriados largos se ve una mayor cantidad de movimiento, que viene del resto de Chile, especialmente desde Punta Arenas, desde donde llega harta gente para el fin de semana largo”.
El dirigente sostuvo que este aumento en la llegada de pasajeros se debió en parte a las celebraciones del aniversario de la comuna, que se conmemoró con una actividad del grupo Noche de Brujas “y que coincidió con el fin de semana largo, donde siempre se ve más gente”.
Sobre la nacionalidad de los visitantes, comentó que la mayoría de los turistas son regionales, aún cuando quedan turistas extranjeros que recorren la ciudad, al igual que pasajeros de Santiago y del resto del país.
Frente a esta situación, fue la directora regional de Sernatur, Andrea Téllez, quien comentó que “como Sernatur y en conjunto con el sector privado y municipalidades, trabajamos para atraer visitantes tanto en temporada alta como en temporada baja. Para turismo de invierno nos concentramos en destacar las actividades y atractivos que se pueden desarrollar en esta época del año, invitando a aprovechar las tarifas aéreas y los descuentos especiales que ofrece el mercado en este período”.
Horario del comercio
De acuerdo a lo informado por los centros comerciales de la comuna y debido a que este no es un feriado irrenunciable, dependerá de cada locatario si abrirá o no sus puertas.
En el caso del Mall Espacio Urbano Pionero, la atención será en sus horarios habituales es decir desde 10.30 a 21.30 horas.
Mientras que la Zona Franca permanecerá abierta desde 10.30 hasta 21.00. En tanto que el módulo central lo hará hasta las 20.30 horas.
Peso argentino
Al consultar al gremio hotelero sobre el impacto que pudiese tener en el turismo local, la importante desvalorización del peso argentino y el aumento de las restricciones por parte del Gobierno de ese país para evitar la fuga de dólares, explican que si bien para los transandinos Magallanes es un destino atractivo, la desvalorización de su moneda podría afectar su llegada.
“Hace seis u ocho meses el peso argentino estaba a
$ 100. Entonces un transandino con el mismo dinero hace ocho meses pagaba tres noches de alojamiento, y comían tres personas, por eso la pérdida del poder adquisitivo es muy importante”, explicó Hernán Soto.
“Es por eso que están trabajando mucho con su tarjeta de crédito. La acción que nosotros estábamos haciendo es eso, que ellos puedan prepagar el servicio antes de venir, dado que si ellos compran en Argentina y pagan con moneda extranjera se lo pagan a $ 100, pero si lo hacen en Chile el cambio es menor. A ellos de todas maneras les conviene comprar con tarjeta”.
El presidente del gremio natalino, explicó que la llegada de pasajeros de Argentina es menor en comparación con Punta Arenas, “donde el turismo de compra que se realiza en Zona Franca es muy importante. Acá en Puerto Natales llega gente, principalmente desde Buenos Aires, pero no es mucho. Acá no se ve que durante un feriado hayan más argentinos que chilenos”.