La destacada trayectoria del explorador magallánico del Bicentenario: Cristián Donoso

General
08/07/2013 a las 11:30
Realizó más de 50 travesías en Antártica y Patagonia, especializándose en alcanzar espacios donde no ha llegado el ser humano. Fueron más de 50 expediciones en la Antártica y en la Patagonia, las que le valieron el reconocimiento de “Explorador del Bicentenario”, al magallánico Cristián Donoso, quien actualmente se encuentra navegando sobre las aguas del Atlántico, en una travesía inédita que busca reeditar el viaje del descubrimiento del Cabo de Hornos, para conmemorar los 400 años de su realización.
En medio de su viaje, el explorador se refirió a la moción, que fue presentada por el diputado independiente, Miodrag Marinovic, que modificaría la actual conmemoración del descubrimiento de Chile, que está fijada el día 21 de marzo de 1536, por el 21 de octubre de 1520.
“En efecto, fue Hernando de Magallanes (el 21 de octubre de 1520) quien tuvo la primera aproximación, y difundió posteriormente en Europa algunos de los rasgos geográficos más característicos de la sección austral de nuestro territorio nacional, como el estrecho que lleva su nombre, y parte de las costas de la Patagonia occidental. Desde este punto de vista, alguno podría argumentar válidamente que la visión de que fue Diego de Almagro quien descubrió Chile en 1536, forma parte del centralismo histórico, que posiciona a Santiago como eje de la historia de Chile”, explica Donoso.
Agregó que como contra argumento a esta tesis, podría señalarse que para Magallanes como para los habitantes ancestrales de estos territorios, el concepto de una unidad política o geográfica semejante a lo que posteriormente sería Chile, les era absolutamente desconocido o indiferente. Sólo a partir de Almagro, se comienza a identificar lo que sería nuestro país, como una entidad geográfica propia, conocida bajo la denominación de Chile.
Estas declaraciones las realizó en medio de su viaje que busca unir la ciudad holandesa de Hoorn con el Cabo de Hornos, con el objetivo de conmemorar los 400 años de su descubrimiento.
“Se trata de un hito de gran relevancia histórica para nuestro país, ya que con él finalmente se consiguió determinar el límite austral y la verdadera apariencia general del territorio chileno continental. Hasta antes del descubrimiento del Cabo de Hornos, se pensaba que el territorio chileno continental se extendía, sin interrupciones, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Polo Sur, en la llamada “Terra Australis Incognita””, dijo Cristián Donoso.
Destacada trayectoria
Donoso comentó que se especializó en exploración pura, lo que significa alcanzar espacios donde nunca ha llegado el ser humano. “Este oficio requiere de gran versatilidad y el dominio de diversos conocimientos y destrezas. En el plano puramente deportivo, tuve que especializarme en diversas disciplinas, entre ellas la exploración polar, el montañismo (escalada en roca, hielo, marcha sobre glaciar), el ski, el buceo, el kayakismo, la espeleología y el velerismo”.
Como explorador recibió el premio internacional Rolex y en Chile fue distinguido como el explorador del Bicentenario. “Mis trabajos fueron publicados en doce idiomas y mis fotografías fueron portadas en revistas especializadas de países tan diversos como Japón, República Checa, Canadá y España”, dice Cristián Donoso.
Como montañista recibió la distinción al mejor deportista del año, entregado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile y como kayakista, es considerado el ser humano que más millas navegó en Antártica. “Lideré la expedición en kayak más extensa realizada hasta ahora en ese continente, cubriendo 900 kilómetros en forma totalmente autosuficiente. También me especialicé en fotografía de expediciones y en la producción de películas de mis viajes. Por ejemplo, hace cerca de un mes se estrenó en TVN mi documental “Antártica, la vía chilena”, que narra una expedición de 91 días por el continente antártico, tirando un trineo”.
Antártica
Uno de los logros más importantes en la carrera del explorador es la expedición en la Antártica en kayak, travesía inédita que contempló más de 900 kilómetros navegando parte de la Península Antártica, los que realizó junto a Claudio Scaletta, y la expedición Andes Antárticos, donde realizó el primer ascenso.
Es en esta oportunidad, que se realizó la primera exploración del glaciar Blerot, al que renombraron, “glaciar Eduardo García”. Además, se considera la segunda expedición Antártica en utilizar kayaks como embarcación y trineo, consiguiendo así la ejecución de una travesía 100% autosuficiente por tierra y mar, sin ninguna clase de apoyo externo y sin abandonar equipos ni dejar el menor rastro.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD