Pesca artesanal enfrenta carencia de buzos

General
08/07/2013 a las 11:31
El descenso en la cantidad de profesionales disponibles se produce porque resulta más atractivo desempeñarse en los sectores salmonicultores e industriales (Mina Invierno). En un año marcado por la implementación de la nueva Ley de Pesca, el director zonal, Ricardo Radebach realizó un positivo balance de la puesta en marcha de la normativa en la región, señalando que sólo las embarcaciones mayores serán afectadas.
“No debería haber problemas, estamos en una etapa de transición de implementación de la nueva Ley de Pesca, que básicamente afecta a las embarcaciones mayores, las flotas menores de 12 metros no debieran verse afectadas”, dice el director zonal de pesca.
En relación a los resultados de las temporadas extractivas realizó un positivo balance de los recursos que se han extraído, señalando que “en este minuto creemos que uno de los principales problemas que están afectando al sector es la falta de buzos, un tema recurrente en Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas, lo que nos ha llevado a trabajar con la pesca artesanal, en alguna medida que nos permita incorporar nuevos buzos a las faenas”.
Erizo
Sobre la extracción del erizo, uno de los principales recursos de la región, el director zonal dijo que los pescadores debieron enfrentar problemas de capital humano para armar las faenas. “Tuvimos varias reuniones con dirigentes de la pesca artesanal y la preocupación está centrada, no tanto en el acceso al recurso, tampoco en el abastecimiento de planta, sino en el número de buzos que hay disponibles para las faenas”, dice Ricardo Radebach.
La autoridad reconoció que “se convirtió en un hecho recurrente en las caletas, que a los pescadores les está costando mucho armar las faenas porque no hay buzos, ya que están encontrando que el negocio de la pesca artesanal ya no es atractivo, por lo que se están dedicando a otras actividades”. El tema industrial, la salmonicultura, la Mina Invierno, son ofertas atractivas para las personas que tienen este oficio.
Explicó que los pocos que hay en la pesca artesanal, están montando faenas que son relativamente interesantes en lo económico. “Como son pocos, hay menor extracción por lo que el precio sube. Entonces, los que están colocándose en el agua les está yendo relativamente bien”, dice el director zonal.
Otra de las dificultades que debieron enfrentar son las condiciones climáticas. Al ser consultado, Ricardo Radebach comentó que “éste ha sido un invierno bastante atípico, en términos que hay mucho viento y lluvia, lo cual impactó en la pesca artesanal, ya que dificultó las labores de navegación, generando problemas para recalar. Los días de puerto abierto fueron menores, lo que redundó en la calidad de los productos. Por ejemplo en mayo, hubo 28 días en los que la flota no pudo recalar, entonces los primeros erizos no estaban en condiciones de ser comercializados”, aseguró la autoridad pesquera.
No obstante lo anterior, el director zonal realizó un positivo balance, en términos de toneladas extraídas y de precios de comercialización.
El huepo
Otro de los recursos que se encuentra en explotación es el huepo. “Este recurso es explotado por un grupo reducido de pescadores artesanales, que están siendo operados en la zona de Porvenir y Punta Arenas, los que tienen sus negocios armados y no tienen problemas de marea roja, están operando normalmente”.
La centolla
Sobre la explotación de la centolla insistieron en que el año pasado tuvimos un desembarco récord de 5.300 toneladas.
La autoridad explicó que hay mucha gente que se dedica a la centolla, sobre todo cuando los otros recursos tienen problemas de mercado o de baja rentabilidad, “es frecuente que se recurra a este producto”, dice.
En los últimos cinco años se comenzó a pasar el umbral de las 3.000 toneladas. Una cifra que parecía alta y que luego fue sobrepasada confirmando el crecimiento, producto del aumento del esfuerzo pesquero.
Sin embargo, producto de la buena temporada del erizo, que es uno de los productos que históricamente ha competido por los pescadores artesanales y los barcos, se espera que esta temporada parta más lento que la anterior y que se extraigan entre 3.400 y 3.800 toneladas.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD