“Difícilmente hay una generación como la mía que haya vivido cosas tan polares, tan distintas, diferentes que marcan yo diría, los últimos cincuenta años de la historia de Chile y que marcan además, la manera de ser de los chilenos, la manera de cómo hemos vivido en formas tan dramáticas cada una de esas experiencias” agregó el político y profesor de historia.
Núñez Muñoz, presentó en Punta Arenas, el viernes pasado, en la Universidad de Magallanes, su libro “Trayectoria de un socialista de nuestros tiempos”, donde los historiadores Joaquín Fernández Abarca, Álvaro Góngora Escobar y Patricia Arancibia Clavel, recogen los testimonios de vida del político socialista, como testigo y protagonista de primera línea de sucesos de la historia nacional desde 1958 al triunfo de la opción NO en el plebiscito de 1988.
“Me queda por escribir la segunda parte desde ese año hasta nuestros días”, dijo el también ex presidente del PS, quien aprovechó su estada en la ciudad para entregar su apoyo a la candidatura a diputado de Juan Marcos Henríquez, en el proceso de elecciones primarias convencionales que el pacto “Nueva Mayoría”, realizará el próximo domingo 4 de agosto.
Unidad del PS
“En el PS hay bastante democracia interna, pero a veces se nos pasa la mano, pero al mismo tiempo no somos un partido autoritario ni monolítico donde todos tengamos que pensar igual”, expresó Núñez, luego de hacer un recuento de la unidad del PS a partir del plebiscito de 1988 que reunificó fuerzas políticas, entre ellas, “Socialistas de Almeyda”, Socialistas de Núñez” y “Socialistas de Briones”, que emergieron en dictadura luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Esas corrientes distintas las encabezaron los militantes y ex personeros del Gobierno del Presidente Salvador Allende, Clodomiro Almeida, Carlos Briones y el propio Ricardo Núñez, quién expresó que fueron momentos difíciles para el PS, fundamentalmente para quienes vivían en el exilio en la época de la dictadura militar.
Sin embargo, después “se fueron dando las condiciones para que nos reunificáramos y hasta el momento hemos permanecido unidos, a pesar de las diferencias que a veces se dan dentro del PS”, manifestó Núñez.
Senadores nacionales
El ex parlamentario por 20 años de la región de Atacama, se mostró de acuerdo con la figura de crear senadores nacionales, como un sector político de oposición ya lo ha planteado.
Núñez, advirtió que ello no será impedimento para descentralizar o regionalizar más al país, manifestando también que hay que descartar aquello que también ya se está diciendo de “senadores de primera o segunda categoría. Cuando se llega al Senado, son todos iguales”, recalcó.
“Lo que pasa que la función del Senado, tiene que ver con el conjunto de la nación y con el conjunto de Chile. Cuando los senadores se transforman sólo y exclusivamente en representantes de las regiones, no están dando cuenta del hecho que su función fundamental es velar por el cumplimiento de la Constitución, de las leyes y de las normas de todo el país”, añadió.
El ex legislador dijo que le parecía buena la idea de los senadores nacionales, de personas que puedan representar al conjunto del país, como se ha propuesto como cambio constitucional, para que también los senadores que son elegidos por regiones, se dediquen aún más a las regiones y acentuar la descentralización de Chile.
También dijo que para que haya una debida correspondencia entre el valor de las regiones y el valor de la nación llamada Chile, es muy importante también que haya un nexo que no se pierda, expresó el ex senador del PS.
Defendiendo la idea Núñez expresó que todas las leyes que se han promulgado para beneficiar a las zonas extremas, particularmente para desarrollar Magallanes, no sólo son producto de los senadores representantes de la región austral, sino “producto del resto de los senadores del país, que en su momento votamos leyes y disposiciones para favorecer las zonas extremas como es Magallanes”, manifestó.
En este punto, el ex parlamentario expresó que “aún la región requiere de mayores beneficios dado la situación geopolítica que tiene la zona. Quiero decir que cuando se está en el Senado, los parlamentarios miran al país en su conjunto y yo así lo hice y no sólo miré mi región que representaba, que era Atacama”.
Nuevo período
“Hoy estamos inaugurando un nuevo ciclo en la historia de Chile, estamos a punto de parir la historia”, dijo Núñez al referirse a los movimientos sociales que se viven, no solo en el país, sino en América y Europa, luego de manifestar que “está en crisis el capitalismo mundial y el modelo neoliberal”.
“Chile, no está en transición, eso ya terminó con cuatro gobiernos de la Concertación más un Gobierno de derecha”.
Ahora viene una ‘Nueva Mayoría”, con Michelle Bachelet, dijo, donde se habla de terminar con el sistema binominal de elecciones parlamentarias, “incluyendo gente como (Pablo) Longueira, como (Andrés) Allamand.
Todo el mundo también dice que hay que resolver el problema de los militares (detenidos). Todo el mundo incluso entiende que tenemos que tener una nueva constitución”, agregó.
Núñez, dijo también que hay que “resolver el problema de las desigualdades” que vive el país “que son atroces en un país que ha crecido tanto. Por lo tanto el próximo período será un período histórico distinto”, enfatizó.