La Universidad de Magallanes apuesta por las energías limpias en Porvenir

General
17/08/2013 a las 11:42
¿Se imagina un mundo sin termoeléctricas, refinerías de petróleo o bencineras? Ese sitio ideal para todos aquellos defensores del planeta y de las energías limpias, está lejos de convertirse en un lugar posible. Los esfuerzos mundiales para influir en esta realidad se multiplican, pero el cambio aún se resiste. Sin embargo, mientras llegue esa gran transformación global, algo podemos hacer desde nuestros micromundos.
Así lo entendieron investigadores de la Universidad de Magallanes, pertenecientes al Centro de Estudio de los Recursos Energéticos (CERE), que diseñaron un proyecto para evaluar la utilización en Porvenir de la energía eólica, proveniente del viento; y la fotovoltaica, producida a partir de los rayos solares. Denominado “Evaluación de energías renovables para su utilización a nivel productivo en la provincia de Tierra del Fuego”, fue ganador del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2012, y comprende la adquisición de un sistema fotovoltaico y otro sistema de generación eólica, de manera de efectuar un análisis comparativo entre ellos, en cuanto a su operación en Tierra del Fuego y también su confiabilidad para una posterior utilización productiva.
Este equipo de trabajo lo encabeza Humberto Vidal, director del CERE, centro de investigación con una larga experiencia en la temática de las energías renovables. Junto al resto de los integrantes (dos ingenieros y un estudiante de intercambio de la Universidad North Texas), apuesta por las ventajas del uso de la energía solar y eólica para la generación eléctrica en zonas aisladas, donde en muchas ocasiones el desarrollo productivo se frena ante la ausencia de fuentes de electricidad convencionales.
La capital fueguina no cuenta con datos acerca de la velocidad de los vientos y la radiación solar, por lo que un primer paso es obtener esta información, esencial para el posterior desarrollo de iniciativas que involucren tecnologías asociadas a esas energías renovables. Y éste es uno de los objetivos principales del proyecto, que contempla la generación de un mapa eólico a microescala de los alrededores de Porvenir.
Para ello se instalará una estación de medición, con sensores de velocidad de viento (anemómetro), sensor de dirección (veleta), sensor de radiación (piranómetro) y sensor de temperatura y humedad. El equipamiento necesario se ubicará en terrenos de la Universidad de Magallanes, lugar que resulta adecuado, por encontrarse en un punto elevado de la ciudad. Los datos obtenidos van a tener una validez para sitios ubicados hasta 20 Km. a la redonda, de Porvenir.
Además, se realizarán talleres para personas que se desarrollan en el área agroindustrial, con el fin de explicarles los beneficios de optar por estas opciones de producir disminuyendo el impacto ambiental de los combustibles tradicionales.
El proyecto cuenta con un presupuesto aproximado de 52 millones de pesos, y deberá ejecutarse en un año. Los resultados de la evaluación técnica y económica, permitirán conocer la viabilidad de este tipo de proyectos en Tierra del Fuego.
El uso de las energías renovables no convencionales en Chile, representan sólo el 3% de la generación nacional. En un mundo donde se estima que el consumo energético será en el 2030, 57% mayor al actual y donde las fuentes de hidrocarburos se agotan, urge encontrar alternativas y este tipo de energías renovables son una de las mejores opciones, ya que son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma autogestionada. Proyectos como éste, de la Universidad de Magallanes, nos acercan a ese mundo ideal que se mueve gracias a este tipo de “energías verdes”, sueño de ecologistas y de todos aquellos que amamos nuestro gran hogar: la Tierra.
Fuente: Umag.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD