Es en este contexto que Ivelic destacó la importancia de que se desarrollen esta clase de proyectos en Magallanes, “en el minero o en otros rubros, de tal manera de ir dando nuevas oportunidades de trabajo a la gente y en la medida de que estas oportunidades lleguen en forma importante, en el sentido en que ha permitido que muchos trabajadores de Magallanes migren hacia esos proyectos, saliendo de las empresas donde tradicionalmente trabajaban, obteniendo un aumento sustantivo en sus remuneraciones”, explicó.
Por su parte, el vicepresidente de la CPC Magallanes, Hernán del Canto, explicó que al analizar el Inacer, dado a conocer por el INE, se desprende que este indicador está influenciado positivamente por la minería del carbón y es contrarrestado por el efecto del metanol y la baja en la pesca. “Esto polariza y no refleja el crecimiento real de la economía, de los ocho sectores económicos que nos quedan. Esto produce que cualquier proyecto de gran envergadura va a influenciar enormemente nuestro Inacer, lo que induce a interpretaciones muy sesgadas respecto de la situación actual”, sostiene.
A su juicio, la única forma de lograr un crecimiento económico es “fortaleciendo la industria y servicios existentes, permitiendo que nuevos capitales se establezcan y surjan. Además; por el reconocimiento por parte del ejecutivo, con leyes que favorezcan el ingreso de nuevos capitales a las unidades productivas”.
Frente a este crecimiento anunciado por el INE, el past president de la Agrupación de Hostales, Hernán Soto, dijo que “para quienes manejamos el tema de estadísticas y la visión frente a nuestro sector claramente esperábamos un crecimiento en el sector turístico y subsectores (hotelería y otras actividades del mismo). En general el sector turístico recibió una respuesta a los constantes trabajos y actividades que se han desarrollado en estos últimos años en lo que respecta a la promoción y publicidad, marketing realizados por Sernatur, Cámara de Turismo (Austro Chile A.G), la municipalidad y el gran esfuerzo de los propios empresarios del sector privado. La suma de todos y de estas acciones reflejan y dejan en evidencia que cuando el trabajo es en equipo, cuando todos remamos para un mismo lado, más rápido llegamos al destino apuntado como ha sido en esta ocasión. Creemos y seguiremos creyendo que las acciones promocionales son la base fundamental del crecimiento del sector y prueba de ello es nuestra nueva Expo Com Patagonia en septiembre de este año”.
Agregó que “hay que reconocer que la llegada de Mina Invierno tiene una gran participación en nuestro crecimiento, tanto en turismo como en otros sectores, muchas personas de esta empresa y subcontratistas de la misma llegan a nuestra tierra utilizando lo básico que requiere: alojamiento, comida y transporte. En sus días libres se dedican a conocer los lugares turísticos, la población aumenta, por ende, mayor consumo en el comercio, crece la demanda de los arriendos de inmobiliarios, la compra de mobiliarios etc., no me canso de decir y comentar que el beneficio es transversal”, acotó.
En tanto, Cristián Prieto, delegado regional de la Cámara Chilena de la Construcción, comentó que “desde el punto de vista de la construcción, la Cámara Chilena de la Construcción desarrolló un índice, que es el Inacor y que se mide en el mismo período del INE, y presenta en junio una variación mensual del 15%, por faenas ligadas a la minería y por obras externas que se están desarrollando. Ahora, dentro del global, la construcción no es uno de los sectores más importante por lo tanto, si bien aporta, los factores más importantes están ligados a la matriz energética”.
Por su parte, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Jessica Bengoa, destacó el crecimiento económico, “esto está asociado principalmente a la minería. Es positivo porque genera un círculo virtuoso en términos de desarrollo y crecimiento, pero éste también debe estar asociado a mejores condiciones remuneracionales, porque son los trabajadores los que impulsan este mayor movimiento”.
Mientras que, el seremi de Economía, Marco Mella, destacó el trabajo que se realizó señalando que “nos esperábamos estas cifras, porque esto no es casualidad, es un trabajo que hemos realizado de manera decidida desde el inicio de nuestro Gobierno y es lo que denominamos diversificación de la matriz productiva. Lo que se reflejó en la incorporación de la industria salmonera, la minería y manteniendo los indicadores de construcción y transportes”.