
El programa de la madrugada de ayer tuvo una duración de 57 minutos y 49 segundos y fue conducido por el periodista Juan José Lavín, quien comenzó el espacio con una equivocación, manifestando que “la Región de Magallanes y Antártica Chilena, es la menos poblada del país, pero la más extensa a la vez”.
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 2010, Magallanes, tiene una población superior a las 158 mil personas y la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo poco más de 103 mil habitantes.
En la gráfica del programa televisivo, se detectó otro error, al informarse que la región tiene 11 comunas, cuando en realidad son 10, ya que la comuna de la Antártica, de acuerdo con la división política administrativa, aún no está habilitada como tal, al no tener municipalidad, ni gobierno comunal.
Goic (DC)
La actual diputada y candidata al Senado, Carolina Goic, corrigió al conductor del programa, cuando al presentarla, dijo que había nacido en Puerto Natales. “Eso no es efectivo”, le espetó, aclarando el tema.
En planteamientos destacados se puede consignar lo siguiente de cada participante del programa que acaparó más de un tercio para analizar el Golpe de Estado en Chile.
Goic dijo: “Hoy día a 40 años, no podemos pretender cambiar la historia y si hay algo valioso es que nuestro país ha podido conocer lo que pasó. En la DC hubo distintas posturas. Yo creo que lo que compartimos como partido es que nadie pensó que se iban a cometer los atropellos a los derechos humanos que se dieron y de ahí trabajamos juntos para recuperar la democracia. Yo diría que nadie anticipó lo que iba a significar la dictadura y frente a eso yo creo que lo importante, junto a los perdones que son valiosos, debe haber reparación, porque el perdón solo no es suficiente. Se requiere verdad y justicia”, recalcó.
En referencia a su candidatura Goic, expresó que debe haber renovación en el Parlamento, “de hecho presenté un proyecto de ley para limitar la reelección. Yo misma he tratado de dar ese ejemplo. He estado dos períodos como diputada y ahora dejo un espacio para otro. El resultado electoral de Claudio Orrego (primarias presidenciales), no es la votación de la DC. Yo he sido electa diputada dos veces con la primera mayoría”.
“Yo comparto educación gratis para todos, pero lo que tenemos que avanzar es que la educación no sea un bien de mercado, porque hemos visto con escándalo el lucro en la educación. Tiene que haber una reforma más integral en todos sus niveles. Estamos planteando una reforma tributaria para financiar la educación. Yo creo que no podemos permitir que la educación siga siendo un negocio”, manifestó.
Marinovic (Independiente)
“Yo no me siento heredero de nada que provenga de una época compleja en nuestro país. Creo que aquí hay responsabilidades de todos los sectores. Yo en 1976 tenía seis años de edad”.
Marinovic, al responder una pregunta del conductor del programa, manifestó que creía “que es importante que nosotros demos vuelta la página y comencemos todos juntos a construir un futuro para nuestro país. Pienso que estamos centrando todo el debate en el pasado, pero creo que llegó la hora de que los chilenos con unidad y mucha reconciliación, demos un paso adelante, para avanzar de una vez por todas. Hoy a 40 años del Golpe Militar en vez de decir estamos muchos más unidos que hace uno o dos años atrás, mi impresión es que hoy día las divisiones se han acentuado. Yo quiero contribuir para que miremos hacia el futuro”.
Al referirse a su independencia política, Marinovic, expresó que “es una actitud de vida, una forma de encarar a diario cada una de las cosas, lo que da la libertad de votar en consecuencia cada vez que uno actúa. Esa es la verdadera independencia. Es una conducta de vida. Mi votación en el parlamento durante estos tres años y medio, siempre ha sido absolutamente pensando en el bienestar de mi región. ¿Qué es lo que le conviene a los magallánicos, al país?, y no, bajo una instrucción de un partido político o a una conveniencia personal. Por eso hoy día estoy junto al doctor Berger en un trabajo institucional, porque creemos que servir a los magallánicos debe ser mucho más que una ambición personal o familiar”, expresó.
En referencia a estrategias de Estado de desarrollo de la Patagonia, Marinovic dijo que en el año 1900, el 80 por ciento de los habitantes eran chilenos, hoy se ha reducido a 20%, porque hay dos estrategias de desarrollo completamente distintas. “Los argentinos han hecho una política de desarrollo de fomento constante, mientras que nosotros hemos tomado un camino mucho más lento. Los magallánicos somos tan chilenos como los que viven en Santiago, Arica o Concepción, y esa es la lucha que nosotros hacemos como parlamentarios”, dijo.
“Tenemos que trabajar para integrar Magallanes al resto de Chile. Para privilegiar nuestra mano de obra local. Aumentar la Beca Magallanes. Asegurar que el subsidio del gas que continúe. Dar justicia a los pensionados y crear el Ministerio del Adulto Mayor”.
Berger (Independiente)
“Yo creo que el tema (Golpe de Estado) es verdaderamente incómodo para la derecha, porque no lo ha sabido manejar. Negar los hechos, es muchas veces peligroso, porque estos hechos reflorecen con el tiempo. Yo tenía 12 años, en consecuencia no tengo responsabilidad sobre ellos. De partida yo no represento a la Alianza. La Alianza nos cedió un cupo. Yo soy independiente y sobre lo que pasó el 11 de septiembre, es la Alianza la que tiene que responder”, aclaró.
Sobre desarrollo de la región austral, Berger dijo que “la deuda con Magallanes, se paga con políticas claras de Estado. Por ejemplo, en Puerto Natales, un aeropuerto que se iba a ampliar, hoy no se desarrollará. ¿Cómo vamos a tener un desarrollo competitivo en turismo con El Calafate (ciudad argentina) si no tenemos un aeropuerto para el aterrizaje de aviones de cierta envergadura? ¿Cómo podemos desarrollar una ciudad turística, si nos están negando la posibilidad de hacerlo? En Ushuaia, el Estado argentino invirtió en turismo y luego lo desarrollaron los privados. En Chile eso no sucede. El Estado es el que no quiere poner la mano en el bolsillo. (El Presidente Ricardo) Lagos hizo la doble vía pavimentada entre Punta Arenas y Natales. Lagos dijo esto no es rentable, pero ¡lo hacemos!. Esa situación es la que falta hoy día, desde Michelle Bachelet para adelante no ha habido, nada parecido, aunque se diga que no es rentable, pero lo hacemos”, manifestó.
Muñoz (PS)
“Yo creo que los socialistas y la izquierda en general, han pedido ya perdón hace muchos años, con la incorporación del proceso democrático a partir de los años 90’. Nosotros hemos reconocido la responsabilidad que tuvimos, la crispación y polarización política, que se produce en la década de los años 70’. Sin embargo a 40 años, todavía hay detenidos desaparecidos y quienes son responsables de esas detenciones y torturas, no han sido perseguidos por su responsabilidad política”, dijo el senador al referirse al Golpe de Estado de 1973.
Sobre el trabajo legislativo, Muñoz, manifestó que su labor fundamentalmente la ha hecho en defensa de los trabajadores, resaltando que existe una ley de su autoría que los defiende en el sentido que los proveedores del Estado no podrán serlo si es que han sido sancionados, por ejemplo, por prácticas antisindicales. Destacó también la ley de su patrocinio que dice relación con los empleados de comercio que hoy tienen dos días de descanso al mes.
“Magallanes como zona extrema necesita un tratamiento especial, y como tal, necesitamos siempre un precio subsidiado al gas”, expresó, manifestando que el país tiene muchas inequidades y que en Magallanes, éstas se multiplican. En ese sentido, Muñoz dijo que “sólo con Bachelet se puede lograr la equidad que necesitamos los magallánicos y chilenos”.
Bianchi (independiente)
Sobre derechos humanos, el senador Bianchi, manifestó que “Yo no conozco a nadie que pueda cambiar una coma del pasado, pero podemos cambiar el futuro. Yo en lo personal tuve una situación muy particular. Mi padre fue preso político en Dawson. Esto no lo había dicho nunca antes, en todos estos años. Yo soy una persona que respeta profundamente los valores humanos. Hay que buscar la reconciliación, la paz; hay que buscar el entendimiento, la unión”, dijo.
Al referirse a su independencia dijo: “Yo comencé como independiente y es exactamente como me mantengo. Las encuestas dan cuenta que yo mantengo el mismo porcentaje que cuando salí electo. Se sabe que doblar (en Magallanes) es muy difícil. A mi quien me contrata es la región”, dijo al definirse si es de derecha, centro o izquierda.
En el programa de TVN, Bianchi, explicó la querella en su contra por arriendo de una oficina parlamentaria a familiares, explicando que “no es un fraude al fisco, es una negociación incompatible”.
También el parlamentario expresó que su “compromiso será trabajar con más fuerza que nunca para que Chile no sea una fábrica de pobreza en materia previsional”.
Tapia (Independiente)
El candidato a senador Sergio Tapia, manifestó que cree “que hay que anticiparnos a los hechos para que esto no vuelva a ocurrir (Golpe de Estado). Yo veo ciertos vestigios que en esta lucha política, de dimes y diretes, faltas de respeto, nos estamos yendo otra vez a un despeñadero. No es que sea alarmista ni apocalíptico. Sin embargo, tenemos que aprender de las lecciones. Yo, como estudiante, fui detenido en Valparaíso, por oponerme a un hecho que yo veía que no correspondía. Debemos actuar de tal manera que esto no vuelva a ocurrir jamás. Hoy se requiere justicia y una mejor reparación a las víctimas”, dijo.
Tapia criticó el trabajo de los actuales parlamentarios, manifestando que no hacen un trabajo unido. “Se trabaja en una forma muy aislada y esa es una de las razones por las cuales yo estoy postulando, porque uno tiene que trabajar con la municipalidad, con los estamentos institucionales de la región”, manifestó.
“Mi eslogan ha sido siempre, educación para la prevención. Educar para prevenir. En cuanto a la educación gratuita yo estimo que no debe ser para todos. No todos estamos capacitados para estudiar en la universidad. Los que puedan pagar que lo hagan”.
Tapia expresó que “en Magallanes, falta una estrategia de desarrollo. Trabajaré para implementar una política estratégica energética. Sin gas no podemos educar. ENAP (Empresa Nacional del Petróleo) debe unirse con la Universidad de Magallanes, como motor fundamental del desarrollo de nuestra región”, afirmó.