Dijo que en un año electoral “la tentación para muchos de hablar es muy grande” y que “eso es preocupante, porque puede producir algún problema en la tramitación de esta importante iniciativa”.
Además, enfatizó que en este Gobierno se iniciaron las gestiones para desarrollar la iniciativa. “Hasta nuestra gestión de Gobierno nunca había sido ingresado ningún proyecto para ampliar la pista y el terminal de pasajeros. Se habían hecho trabajos parciales como la ampliación de la losa de aterrizaje y un estudio preliminar del 2008 respecto de demanda, pero ninguna de esas dos iniciativas, eran iniciativas que hoy nos permitan continuar con la tramitación del proyecto porque no había proyecto presentado hasta el 2011”, señaló.
“Hay mucha gente que quiere subirse a este carro, decir como que éste fue un proyecto que había sido avanzado y dejado en algún estado previo a ejecución; y hay que ser bien franco, yo les pido a quienes dicen esas cosas, se abstengan de decirlas porque lo único que generan es ansiedad y confusión. No lo hay, no lo hubo, y somos quienes iniciamos este proyecto”, añadió.
“Una diputada por ahí señaló que si el Presidente tuviera la voluntad política, esto ya estaría en ejecución. Hay que decir que eso es imposible porque ni el Presidente ni nadie tenía el proyecto terminado, como para poder tomar una decisión política que priorice esta inversión respecto de otras, no se ajusta a la realidad, porque el proyecto está siendo recién terminado en su parte de ingeniería”.
Esto en relación a las críticas formuladas por la diputada Carolina Goic, quien solicitó mediante oficio a través de la Cámara de Diputados que el Ministerio de Obras Públicas remita información del “por qué aún no se ha materializado esta necesidad que tiene desde hace tanto tiempo la capital de la provincia”.
Salas enfatizó que “cuando tenemos un sistema de evaluación y de priorización de iniciativas públicas es para algo, no es para ganar elecciones, ni es para quedar bien con alguna cuestión que pueda ser más popular. Es justamente para que el Estado de Chile pueda tomar decisiones bien fundamentadas”.
Dijo que la última palabra aún no está dicha, “aquí no hay una decisión perentoria que nos obligue a quedarnos sentados a esperar que se cumplan los plazos que establece el Ministerio de Desarrollo Social, porque el ministro Bruno Baranda y la subsecretaria Soledad Arellano, a esta autoridad provincial nos han abierto no sólo las puertas, sino que nos han pedido que les podamos anexar los máximos antecedentes para que técnicamente esa conclusión a la que se está llegando hoy pueda ser revisada y eso es lo que estamos haciendo”.
Independiente de esto último expresó que “hemos acudido a través de las gestiones que ha hecho el alcalde Fernando Paredes, al equipo cercano al Presidente para que puedan también hacer una evaluación si se quiere estratégico, geopolítica del tema, porque muchas veces hay consideraciones en las zonas extremas que no pasan por la evaluación de flujo ni por las proyecciones, sino que por decisiones que tienen que ver con el desarrollo del país de manera integral”.
Finalmente dijo que “como habitante de este territorio y conocedor del tema, existen buenos argumentos objetivos, que justifican una inversión de esta magnitud en este aeropuerto, y estoy optimista porque tenemos una muy buena posición sobre esta materia y tenemos también una muy buena apertura del Gobierno Central para recibirla”.
Similar posición presentó el alcalde de Puerto Natales, Fernando Paredes, en tanto, quien se mostró optimista de que el Presidente Sebastián Piñera dé el visto bueno al proyecto de ampliación, recordando que este fue un compromiso adoptado por el Gobierno en el centenario de Puerto Natales.
“En esto hay una sola posición”, enfatizó, comentando que el Concejo Municipal en pleno califica la concreción de la iniciativa como prioritaria.
Recordó que el financiamiento total asciende a 9.500 millones de pesos, de los cuales el MOP comprometió 7.500 y en abril de este año el Consejo Regional (CORE) aprobó 1.650 millones, por lo que el proyecto está totalmente financiado. “En esto no hay doble lectura, solicitaremos que se cumpla la palabra empeñada por este Gobierno”, aseveró, esperando que en este mes el tema quede zanjado.
Oposición
Precisamente “la falta de palabra” del Gobierno es la que critica la oposición. Tal es el caso del presidente provincial de la ANEF, secretario general de la CUT y candidato al CORE por la Provincia de Última Esperanza, Héctor Rabanal, quien enfatizó que “es lamentable lo que sucede con el aeródromo” y que “se jugó con la gente de la provincia tras la promesa realizada en el centenario”.
Criticó además que se privilegie al Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo en desmedro del aeródromo, estableciendo que “hoy tenemos que hacer crecer a la provincia”, y que con acciones concretas se termine con el centralismo, acotó. “Sólo están jugando con la soberanía de la provincia”, concluyó indignado.
Por su parte, el candidato a diputado Juan Morano (DC), en el marco de la visita realizada a Puerto Natales en las últimas horas, tras reuniones con organizaciones sociales y comunitarias, manifestó que “es muy grave la noticia sobre el rechazo por parte del Ministerio de Desarrollo Social de otorgar la recomendación favorable para la ampliación y ensanche de la pista de aterrizaje y la ampliación del terminal del aeródromo Teniente Gallardo”, señalando que “el Gobierno con esta decisión le da un portazo a la comunidad natalina y especialmente al desarrollo de la Provincia de Última Esperanza acorde a su calidad de capital del turismo”.
Añadió que habiéndose ejecutado los estudios de prefactibilidad el año 2008 bajo el mandato de la ex Presidenta Bachelet, hoy sólo se requiere el visto bueno favorable para iniciar el proceso licitatorio y llevar adelante las etapas siguientes, hecho que lo atribuye a la falta de voluntad política de sus autoridades y ausencia de decisión presidencial para su priorización.
“No se entiende que contándose con los estudios favorables y siendo un desafío en materias de gestión presupuestaria, como da cuenta el Balance de Gestión Integral de la Dirección Nacional de Aeropuertos, para ejecutar esta obra el año 2013, hoy mediante una decisión técnica se rechace su ejecución aludiendo un bajo flujo de pasajeros”, dijo Morano.
Con esta decisión, manifestó, “se afecta a los cientos de natalinos que claman por una mejor conectividad para salir del aislamiento y por otra parte se sigue postergando el despegue del turismo regional”.