Tumor venéreo transmisible en perros

General
02/11/2013 a las 10:04
La enfermedad ha sido diagnosticada ampliamente en diferentes partes del mundo y es conocida con diferentes nombres: tumor venéreo Infeccioso, linfosarcoma transplantable infeccioso y tumor de sticker. En esta nota le contamos qué hacer. La vía de transmisión es por lamido, olfato y coito, formando neoplasias redondas de origen retículoendotelial en membranas mucosas de genitales externos, cavidad oral, cavidad nasal. La forma genital del TVT afecta pene, prepucio, vagina y vulva, teniendo descargas sanguinolentas, olor desagradable y masas visibles con múltiples lesiones, mostrando diferentes formas (coliflor, pendulante, nodular, papilar o multilobulada), firme, friable, se desprenden con facilidad segmentos de tejido trasplantable, tiene un tamaño milimétrico (pero alcanza los 15 cm.), es común que presenten ulceraciones y necrosis con infección bacteriana superficial. La forma extra genital se ubica en la cavidad oral y nasal, presentando deformación y epistaxis.
El TVT es un tumor muy agresivo localmente y rara vez presenta metástasis, sin embargo en condiciones fisiológicas subóptimas como por ejemplo en inmunosupresión y desnutrición se ha visto en piel, hígado, bazo, pulmón, ojos, cerebro y musculatura.
Al ser un tumor que se contagia principalmente por vía venérea, la población en mayor riesgo es la población canina en condición de calle, perros confinados en refugios, criaderos, es decir donde los perros se encuentran en gran número. Debido a la transmisibilidad del TVT, se presume que la causa pueda ser viral sin embargo, no se ha podido demostrar que la causa sea un agente viral oncogénico. Su contagio natural es por trasplante de células tumorales exfoliadas viables desde el perro portador a un receptor sano, en un sitio anatómico susceptible, mediante el coito, lamido, o incluso el olfateo. La susceptibilidad está dada por la presencia de abrasiones en las membranas mucosas.
El período de incubación puede ser de 2- 6 meses, donde se podrá apreciar una pequeñísima masa celular, que con el tiempo irá creciendo pudiendo llegar o superar los 10cm. Por otra parte, algunos autores describen que luego de un período de incubación de aproximadamente 3 semanas ya pueden visualizarse sobre las regiones afectadas áreas rojizas, irregulares, cuyo tamaño varía desde algunos milímetros hasta varios centímetros de diámetro.
Debe diferenciarse de otras tumoraciones que afectan los genitales externos. En la vagina se observan leiomiomas o tumores epiteliales malignos y en la mucosa peneana pueden presentarse también tumores epiteliales malignos. En las presentaciones extragenitales es necesario diferenciarlos principalmente del histiocitoma, mastocitoma o linfosarcoma. El examen clínico cuidadoso, la revisión de los antecedentes y los resultados obtenidos de la citopatología o histopatología guían hacia el diagnóstico correcto. El tumor es curable en un porcentaje mayor al 95% de los casos. La quimioterapia es efectiva en la reducción del 90 al 95% de los casos observados. El quimioterápico de elección se utilizará 1 vez por semana, durante 4 a 6 semanas, que es lo que lleva la remisión del cuadro, y por seguridad, se recomienda continuar 2 semanas más. Es de aplicación endovenosa estricta, con suero cada vez. Con la elección de tratamiento quirúrgico podemos tener una alta tasa de recidiva (del 20 al 60%) de los casos.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD