
En la división política administrativa es lo mismo la Circunscripción 19 que elige senadores como el Distrito 60 para diputados. La región en su conjunto conforma una propia Circunscripción y Distrito a la vez.
De allí entonces que los doblajes electorales sean muy difíciles de producirse, porque las comunidades, buscan el equilibrio político, entregando sus respaldos a los candidatos de las grandes coaliciones como es el caso de la “Nueva Mayoría” opositora y de la “Alianza” oficialista.
A nivel nacional los doblajes han ido disminuyendo en el tiempo. Por ejemplo, si nos remontamos a las elecciones de 1989, hace 24 años, la Concertación tuvo 11 doblajes. En las elecciones parlamentarias de 2009, no logró ninguno. Es más, la Alianza obtuvo sólo uno en el Distrito 23 de las comunas capitalinas de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura.
Único doblaje
En la Región de Magallanes, solo en una elección, la de 1989, se produjo doblaje de la Concertación.
En los comicios de aquel año, ganaron los candidatos del pacto Concertación por la Democracia, José Ruiz de Giorgio de la Democracia Cristiana (DC) quien con el 45.77% de sus votos arrastró al candidato del Partido Socialista (PS) Rolando Calderón Aránguiz, que en conjunto llegaron al 66.23% de los sufragios.
El pacto Democracia y Progreso con los candidatos Eduardo Doberti de Renovación Nacional (RN) y Luis Danús Covián (pro UDI) obtuvo el 31.11% de los votos.
En aquella oportunidad, Danús quien salió segundo con 16.036 preferencias, se vio relegado frente a Calderón que obtuvo 13.756 votos.
El candidato independiente, Gerardo Alvarez Rodríguez, al obtener 1.537 votos y el 2.42% de los sufragios, le amargó la noche a la Coalición Democracia y Progreso.
En diputados, en las mismas elecciones, la Concertación también dobló con el 65.03% frente al 31.58% del Pacto Democracia y Progreso.
Electos resultaron Milenko Vilicic Karnincic del Partido Alianza de Centro (PAC), luego se incorporó a la DC y Carlos Smok Ubeda (PPD que después ingresa al PS).
Los candidatos del pacto perdedor Alfonso Campos González de RN y Jorge Buvinic Fernández de Avanzada Nacional, sólo obtuvieron el 6.91% de los votos. Eduardo Menéndez quien se presentaba como independiente logró un meritorio 27.16% de los sufragios.
Equilibrios electorales
Desde las elecciones a diputados de 1993 a diputado de 2009 y de senadores de 1997 a la actualidad, nunca más se ha producido doblaje electoral en la Región de Magallanes.
Actuaron en dichas elecciones los equilibrios políticos y el sistema “binominal ha servido” para que ello suceda, dice el cientista político Emilio Meneses.
En 1993 obtienen un escaño en la Cámara de Diputados, Pedro Muñoz (PS) y Vicente Karelovic (pro UDI).
En las elecciones de 1997 son electos senadores José Ruíz de Giorgio (DC) y Sergio Fernández (pro UDI) y los diputados Pedro Muñoz y Rodrigo Álvarez (pro UDI).
Muñoz y Álvarez, son reelectos en las elecciones de 2001.
El 2005 en diputados gana Carolina Goic (DC) y el propio Álvarez, manteniendo el equilibrio político.
En las últimas elecciones a diputados en 2009, Goic es reelecta y el candidato independiente Miodrag Marinovic, rompe el sistema binominal de elecciones, resultando electo con el 24.28% de los sufragios.
Esquivos doblajes
Para el analista político Patricio Navia, los doblajes en la actualidad son difíciles de producirse.
Navia plantea que “en el Senado, donde se renuevan 20 de los 38 escaños, el desafío aún es más complejo. Para tener los 26 votos necesarios para la mayoría de dos tercios, la Nueva Mayoría deberá sumar 17 escaños a los nueve que ya posee. Para eso deberá doblar en siete de las 10 circunscripciones senatoriales”.
“Para alcanzar mayoría de 3/5 (y cambiar el binominal), el desafío es menor, 23 escaños, argumenta.
También Navia dice que “desde el retorno de la democracia sólo ha habido cinco doblajes senatoriales -y tres de ellos se produjeron en 1989- es difícil que la Concertación (Nueva Mayoría) alcance sus objetivos”, enfatizó.
El cientista político abunda en su análisis: “el binominal es un seguro contra la derrota. Aunque pierdas, nunca pierdes mucho. (Michelle) Bachelet se ha autoimpuesto el desafío de cambiar las reglas del juego usando las mismas reglas del juego. Aunque tenga un enorme apoyo electoral y mantenga su favoritismo para convertirse en la próxima presidenta, Bachelet -igual que sus predecesores- enfrentará esa difícil misión de poder transformar los votos que ella reciba en escaños en el Congreso, que impulsen los cambios que promete. Porque los doblajes son esquivos, aun cuando el candidato presidencial sea muy popular, prometer reformas dentro de la institucionalidad evidencia más voluntarismo que expectativas de cumplir las promesas”, analizó Navia.
Ultima elección
Otros estudios más generales de la situación política pre electoral de estos días, llegan a la conclusión que en la elección municipal de 2012 a nivel país “la Nueva Mayoría logra el 42.6% de los votos y la derecha el 22.3%. Con estas cifras no hay doblaje”.
En Punta Arenas, el pacto “Por un Chile Justo” (Nueva Mayoría) que eligió al alcalde Emilio Boccazzi Campos obtuvo el 53.25% de los votos y el pacto “Coalición” (Alianza) el 27.72% de los sufragios.
Con esos resultados ya conocidos, tampoco hay doblaje ni en senadores ni en diputados en la Región de Magallanes, como concluyen los analistas políticos.