
Para el dirigente sindical, es perfectamente factible utilizar la energía eólica ya que los consumos de energía no son grandiosos, a modo de ejemplo puso la condición de Punta Arenas donde su consumo en invierno llega a los 50 MW, Puerto Natales consume 5 MW, Porvenir 2 MW y Puerto Williams 0,5 MW, lo que queda demostrado que con parques eólicos de no gran tamaño se puede abastecer la demanda de energía, teniendo en cuenta las condiciones de viento en nuestra región donde la velocidad media es de 35 Km/hr y la velocidad máxima alcanza a los 122 Km/hr y que para el funcionamiento de un generador la velocidad minina de operación es de 13 Km/hr y la velocidad máxima de operación de 90 Km/hr. siempre contando con centrales de respaldo.
Puerto Williams
De no prosperar una solución de gas natural con la construcción de un gasoducto para esta comunidad, la solución debe venir de la energía eólica, donde incluso el proyecto debiera contemplar no solo para proveer luz eléctrica, sino que también para calefacción, primero porque el costo de esta energía es menor que la actual y hay países como ecuador por ejemplo que ante no tener producción de gas importante están contemplando desarrollar un proyecto que incluye calefacción eléctrica domiciliaria provenientes de energías renovables no convencionales.
Es indispensable tomar una decisión a la brevedad con la comunidad de Williams, ya que son años en la espera de una solución a un tema de vitalidad cómo lo es el gas para esa comunidad, el subsidio es una solución parche donde más aún beneficia solo al 35% de la población y el resto debe sufrir el gran costo que implica este artículo de primera necesidad.
Alejandro Avendaño Gallardo, explico que un parque eólico se trata de una forma de obtención de energía limpia, donde los viejos molinos han dejado paso a nuevos aerogeneradores, siendo los aerogeneradores los que producen electricidad aprovechando la energía natural del viento para impulsar un generador. El viento es una fuente de energía limpia, sostenible que nunca se agota, y la transformación de su energía cinética en energía eléctrica no produce emisiones.
La mayoría de turbinas tienen tres palas que se encaran hacia el viento. El viento hace rodar las palas, que hacen girar el eje, y esto se conecta al generador, que convierte el movimiento en electricidad.
Por esta razón y siendo el viento el que si bien para algunos representa un privilegio, para otros es un tremendo problema, ya que en más de una ocasión ha dejado en el suelo construcciones y amenaza con no dar paso a la fase primaveral, pese a ello, seduce como una gran alternativa de energía eólica para Magallanes que debe ser aprovechada.
De Arica a Magallanes
El presidente del sindicato, destacó de sobre manera las zonas extremas y la forma que pueden contribuir con nuevas fuentes de energías. En el caso específico de Arica, enfatizó que con una radiación solar que alcanza los 3.000 KWh por m2 al año, es una de las zonas que presenta las mejores condiciones de radiación solar a nivel mundial, posee cielos despejados casi todo el año, disponibilidad de terrenos planos con llanuras, buena conectividad y cercanía con las fuentes de demanda, que son las principales características para una positiva y creciente implementación de estos proyectos y más aún cuando no tienen la problemática de inyectar al sistema interconectado del norte grande (SING) la energía proveniente de la radiación solar.
El sol, como las demás estrellas, produce energía a través de la fusión atómica, la atmósfera refleja alrededor del 30% de la radiación del sol y absorbe un 20%. El 50% restante llega a la Tierra. Aunque llegue relativamente "poco" porcentaje esta cantidad de energía es hasta 170 millones de veces mayor que la energía producida por las plantas de producción de energía más grandes del mundo.
Las baterías solares son aparatos electrónicos que utilizan el fenómeno fotoeléctrico para producir energía. Una fotocélula única genera una tensión débil, es por esto que varias células tienen que ser unidas en serie, para que la batería solar pueda ser utilizada como una fuente de energía. Las fotocélulas parecen pequeñas placas hechas de metales semiconductores, usualmente silicona. La batería tiene una capa de vidrio que la envuelve, y una capa de aluminio que sirve para reflejar.
Finalmente, el máximo líder sindical de los petroleros manifestó: "Esperamos que de una vez por todas se defina la matriz energética de la zona, no es posible que cada vez que llega el invierno se comience a conversar estos temas los que finalmente pasado el invierno nuevamente todo queda en buenas intenciones pero nada concreto. Por lo mismo en cuanto asuman las nuevas autoridades de Gobierno le plantearemos estos temas para avanzar de una vez por todas en una verdadera y comprometida política energética para el futuro de Magallanes y su gente", termino diciendo.