Argentinos pierden beneficio de comprar en 12 meses sin interés

General
05/02/2014 a las 14:00
Medidas restrictivas favorecerían la adquisición de productos en Chile. En la Tierra del Fuego argentina, están preocupados por la “remarcación” de precios y los importantes aumentos en el comercio local. Las grandes cadenas de electrodomésticos y productos de electrónica en Argentina pusieron fin a una tradicional modalidad de financiamiento, que favorecía las compras y permitía amortiguar la inflación. Desde esta semana, sólo se podrá adquirir la mercadería con hasta seis cuotas sin interés, informó el portal Infobae.com
A ello habrá que sumarle el nuevo costo que tendrán los artículos, especialmente los importados. El Gobierno habilitó la semana pasada retoques en la lista de precios de hasta el 7,5 por ciento, a causa de la fuerte devaluación.
Pero la reducción o suspensión de las 12 cuotas sin interés que ya implementaron casas como Frávega, Garbarino y Rodó, también se observa en otros rubros, como artículos deportivos, indumentaria o equipamiento para el hogar, consigna el diario El Cronista. Esto ocurre porque estos planes se han encarecido para comercios y bancos por igual, en el marco del aumento de las tasas de interés de los depósitos.
“Sólo estamos ofreciendo seis cuotas sin interés”, contó un vendedor de una de las principales cadenas de electrodomésticos al matutino. La limitación corre también para la venta telefónica o por internet, precisó.
“Básicamente, la ecuación del consumo llevaba dos elementos que eran la cuota y la promo, que ya formaban parte del precio. Se quitó primero la promo y ahora las cuotas, y esto hace que entremos en la compra racional o no emocional”, evaluó Fernando Moiguer, de la consultora referente en consumo Moiguer y Asociados.
De acuerdo al especialista, “antes la gente compraba algo porque lo necesitaba y porque lo quería. Ahora, la parte de querer empieza a bajar. Si te comprabas un aire acondicionado, una TV o un lavarropas no tenías nada para explicar. Pero hoy hay que empezar a buscar explicaciones internamente y socialmente. Eso, más el miedo por el salario, retrotrae el consumo”.
Luego del 23 de enero, cuando el precio del dólar oficial trepó de $6,93 a $7,9 en un día, los productos comenzaron a registrar subas de entre 5% y 30%, según el tipo de artículo. Tras ello, la semana pasada el Ejecutivo anunció que los precios se retrotraerían a los de comienzo de enero, pero habilitó un techo máximo de 7,5% de aumento.
Con tarjetas
Los descuentos y las promociones con las tarjetas comenzaron en 2002, como una vía para reactivar el consumo, frenado tras la debacle que estalló en diciembre de 2001 y la crisis que le siguió. Durante gran parte de la última década, las tasas prácticamente estáticas posibilitaron ese tipo de planes de pago en cuotas sin interés, estrategia que cambió en las últimas semanas.
Por otra parte, en la provincia transandina de Tierra del Fuego, están preocupados por la “remarcación” de precios y los importantes aumentos en el comercio local.
“En diciembre hubo una alza importante, antes de esta explosión de hace dos viernes, con un 15% de devaluación, hubo una remarcación importante”, dijo el subsecretario de Comercio Interior de la provincia, Sebastián Oyarzún.
El funcionario dijo que “del viernes al lunes hubo un aumento del 40% en materiales de construcción, en indumentaria, se normalizaron los valores previo diálogo entre Nación y productores”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD