La fiesta es de los abrazos

General
08/02/2014 a las 11:23
A muchos parece no darle lo mismo. La pregunta se hace reiterativa: “Pronunciamiento o golpe militar”, “Gobierno o Dictadura”. Sea cual sea lo correcto, lo cierto es que el 1 de septiembre de 1973 es una fecha que dividió a los chilenos y se situó como un antes y un después en la azarosa vida de este país. El cambio social, cultural y político instaló varios escenarios que fueron solidificándose o distorsionándose, dependiendo de qué lado de la vereda se encuentre, con el paso de los años. En medio de ello, surgió una cita, un reencuentro entre hermanos que casi en la clandestinidad quisieron plasmar un sentimiento de esperanza.
En ese contexto nace “La Fiesta de los Abrazos”, que por lo general se desarrolla el primer fin de semana de cada año. Primero fueron algunas familias amigas, unidos para celebrar el Partido Comunista, fundidos en una especie de abrazo esperanzador para el año que se iniciaba. Luego, vino la fiesta, el encuentro con la historia, el arte y la cultura.
Para el dirigente y consejero electo de Magallanes, Dalivor Eterovic, con los años el mencionado encuentro se fue transformando en una cita esperada con ansias hasta llegar a ser un acto multitudinario con comidas típicas, literatura, fotografía, foros, danza, mesas redondas, documentales y un acto en el escenario central con la participación de personalidades políticas y los mejores artistas populares.
Hoy constituye un espacio de participación de todos los sectores sociales, donde pueden debatir en foros temáticos de integración latinoamericana, problemas y propuestas, compartir con organizaciones de derechos humanos, trabajadores, escritores, economistas, músicos e invitados de Chile y otros países latinoamericanos, en especial los movimientos de liberación de México, Colombia, Nicaragua y Bolivia.
Eterovic resalta que la celebración está intrínsecamente ligada al sentir del Partido Comunista y a su historia, que comenzó el 12 de junio de 1912 en Iquique, cuando un grupo de trabajadores dirigidos por el tipógrafo Luis Emilio Recabarren dio origen al Partido Obrero Socialista (POS).
“Desde entonces, hasta nuestros días el Partido Comunista de Chile transitó un camino marcado por constantes luchas reivindicativas y ataques de sectores reaccionarios, que siempre vieron en el PCCH a “la voz de los sin voz” y en consecuencia una permanente amenaza para la clase dominante del país”.
Agrega que en septiembre de 1973 el partido vive el momento más duro de su historia, lo que pronto implicaría el paso a la ilegalidad y clandestinidad de sus militantes. “A partir de ese momento se replantean las formas de lucha y acciones, entre las que se encuentra la necesidad de reunirse con ocasión del año nuevo para reafirmar el compromiso en el año que se iniciaba. De este modo se escoge al Parque O’Higgins, lugar de concurrencia masiva, de paseos de fin de año y convivencia familiar. Lugar apropiado para que de manera inadvertida los comunistas pudieran reunirse y compartir con otros, los deseos de libertad y justicia que el pueblo demandaba. Pronto, esta cita se replicaría en varias ciudades del país. En Punta Arenas el lugar elegido sería el Parque María Behety, lugar en el cual se desarrollaba un picnic entre familiares, amigos y militantes del partido”.
Durante los últimos años esta cita, cargada de historia, ha crecido, se ha hecho una convocatoria abierta a la comunidad. Justamente, eso ocurrirá mañana en el recinto ubicado en el sector sur de Punta Arenas, a partir de las 11 horas, en un llamado a compartir “con la alegre rebeldía”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
NOTICIA SIGUIENTE No se confía ante Palestino
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD