
La alta demanda se debe, además, al intercambio comercial entre ambos países y la gran cantidad de argentinos que están semanalmente viajando a Magallanes para realizar compras.
El paso que tuvo mayor tránsito el año pasado en Magallanes fue el de Integración Austral (masivamente conocido como Monte Aymond) con 779.523 personas (el año anterior hubo 759.275); le siguió Dorotea con 559.109 (519.154 en 2012) y tercero San Sebastián con 473.035 personas (448.526 en 2012).
Los tres están entre los 10 más concurridos de Chile y todos presentaron porcentaje de aumento con respecto del año anterior: 7,6% Dorotea, 5,5% San Sebastián y 2,6% Integración Austral.
La afluencia se ve fuertemente incrementada entre los meses de noviembre y marzo (vacaciones de verano) y en julio (vacaciones de invierno).
El director subrogante de Aduanas Magallanes, Roberto Cárdenas, atribuye esto al “constante tránsito de conexión Argentina-Argentina. También el creciente interés de vacacionar en Puerto Madryn y la conexión de chilenos que entran o salen por Cardenal Samoré (Osorno). También el aumento se debe al incremento del parque automotor en nuestra zona”.
Los más concurridos
El más concurrido de los 30 pasos existentes es el de Chacalluta, al norte de Arica y que comunica a la XV Región con Perú (principalmente con Tacna). Allí, a diario, más de 15 mil personas cruzan la frontera y entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, 5.560.432 personas realizaron controles migratorios, cifra que superó en más de 500 mil a las 5.058.899 registradas en 2012 (ver infografía publicada por diario El Mercurio).
Hace pocos días, el jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior, Ignacio Kúnkar, dijo que a nivel nacional el incremento en el flujo de personas en 2013 tuvo un alza del 10%.
Por todo lo anterior, el Estado desarrolla proyectos de mejoramientos y expansión de siete recintos, obras que están a punto de iniciarse.