Los sistemas de vida actual nos alejan cada vez más de la naturaleza y conocer qué es lo que ella contiene y su utilidad para el ser humano es primordial, no sólo para observarlo sino para el estudio y desarrollo de variadas ciencias que beneficien al ser humano.
El desarrollo del turismo es algo más que la proliferación de establecimientos hoteleros, gastronómicos, de diversión y transportes, lo que se trata es mostrar no sólo al turista sino también a quienes habitamos en la región, para que tengamos la oportunidad de conocer y comprender el entorno y medio ambiente en que se vive, permitiéndonos aumentar nuestros conocimientos y su cultura, además de la mejor comprensión del medio en donde se desarrolla la vida.
Conforme a lo expresado :
I.- Creación: Nuestra Región forma parte de una extensa porción geográfica situada en el extremo Sur de América, denominada Patagonia y cuya superficie está distribuida en dos países: Chile y Argentina y, además de su conformación física tiene fauna y flora terrestre propia de ella, sin contar la acuática en los dos océanos que bañan sus costas: El Pacífico y el Atlántico.
Fundado en dicha realidad, ¿Qué es lo que debemos crear?
I.A.) JARDÍN ZOOLÓGICO: En él se debe exhibir toda la fauna terrestre, aérea y acuática de la Patagonia, para lo cual se debe obtener terrenos, de preferencia en borde costero, que permitan mantener los animales en espacios amplios y, a la vez, seguros, en donde estos encuentren un ambiente lo más parecido posible a su hábitat natural y procurar su reproducción.
Jardín Zoológico, que deberá construirse e instalarse con los métodos más modernos con que se instalan y mantienen en el mundo.
Un establecimiento de este tipo no lo es sólo para exhibir animales sino que es fuente importante para el estudio de los animales, sus medios de vida y su relación con el ser humano y considerando ello, sería importante que una Universidad pudiere colaborar en su mantención y desarrollo.
Su utilidad no es sólo para el turista sino también para quienes habitan la región, pues es un hecho que deben ser escasas las personas que conocen o han visto vivos a animales patagónicos, como ser pumas, huemules, chingues, pájaros carpinteros, cóndores, lechuzas, choroyes y otros animales y especies acuáticas vivas.
Para la conservación y exhibición de las aves deben construirse grandes jaulas que a las aves les permitan moverse y, lo más importante: volar, aún cuando fuere en espacios cortos, pero nunca reducidos.
Tratándose de especies marinas, éstas deben estar en grandes acuarios en donde el agua de mar esté siempre en renovación para evitar mortandades.
El terreno en donde deba construirse e instalarse un Jardín Zoológico, consecuencialmente, debe estar al costado del mar para extraer, renovar y eliminar agua marina con relativa facilidad y en un lugar alejado de fuentes de contaminación.
Su creación e instalación debe tener premura, pues en la Patagonia no existe ninguno de su especie y el primero que se instale atraerá al turista y a los estudiosos de la fauna y conservacionistas.
¿Dónde debería instalarse?: Debería serlo en las proximidades de Punta Arenas.
I.B.) JARDÍN BOTÁNICO: En nuestra región existe un precedente: el Jardín Omora en Puerto Williams.
El jardín que deberá crearse deberá exhibir toda nuestra variedad arbórea, arbustiva, matorrales, plantas florales y frutales y, en general, todo lo que crezca en forma autóctona y natural en la Patagonia.
Al igual que en el caso de la fauna, aquí existe una inmensa cantidad y variedad de plantas de todo tipo que en la realidad son desconocidas para la mayoría de los habitantes de la región.
Ejemplos de lo expresado son, en frutos, el calafate y la frutilla autóctona, que actualmente son escasas y casi han desaparecido.
La creación de un Jardín Botánico y su desarrollo servirá también para el estudio y aprovechamiento de estas especies vegetales y sus flores y frutos al ser humano, sea en alimentación, sea en la industria farmacéutica y medicina ancestral en beneficio de la salud del ser humano.
¿Dónde debería instalarse?: Para evitar la concentración en un solo lugar podría serlo en las proximidades de Puerto Natales o de Porvenir.
¿Qué es lo que debemos conservar?
Es obvio que se debe conservar lo que tenemos.
En terrenos vírgenes el ser humano se fue asentando y al poblar construyó casas, calles y plazas formando ciudades y construyó caminos e instalaciones portuarias y aeropuertos para comunicarse y es lo que tenemos actualmente.
En nuestra naturaleza contamos con un invaluable capital y al ser conservada constituye una exigencia, lo que no significa que no pueda ser intervenida para su aprovechamiento en beneficio del ser humano sino que, obteniendo utilidad de ella no se la perjudique.
Cuidando la intervención del hombre en la naturaleza podremos mantener la vegetación arbórea en los cerros y con ello contar con lagos de aguas prístinas y evitar la formación de barras en la desembocadura de los ríos y embancamiento de los puertos.