Un viejo consejo que sigue vigente

General
22/02/2014 a las 13:30
¿Consumió alcohol, entregó la llave de su auto, se abrochó el cinturón de seguridad, cuenta con airbag? Responder “sí” o “no” a esta pregunta puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Todo lo que signifique sumar y evitar la ocurrencia de los mal llamados accidentes de tránsito es bienvenido, aunque muchas veces las medidas y disposiciones adoptadas por la autoridad sean cuestionadas.
Hoy, ya no basta con saber cómo encender, arrancar, acelerar, frenar, dar vuelta o retroceder su auto; tampoco es suficiente, aunque siempre válido, aplicar aquella fórmula popularizada en los ‘70 de “manejar a la defensiva”. Ahora priman otros factores, que tienen que ver con la seguridad, la responsabilidad y con las disposiciones. Tenga presente que conducir no es un juego. Porque hay vidas de por medio. Entre ellas, la propia.
En Chile anualmente son varios millones los que se gastan en campañas de prevención, señaléticas y pagos por conceptos de circulación. Sin embargo, en la otra vereda están los más de 5 mil accidentes de tránsito, que provocan cerca de 300 víctimas fatales en el año y en los cuales a lo menos tres están ligados al consumo de alcohol.
Las cifras resultan alarmantes, más cuando el promedio desde el 2000 a la fecha dan cuenta de casi una muerte diaria y cerca de 20 personas con lesiones de diversa consideración..
La estadística demuestra, además, que el alcohol es la segunda causa de accidentes de tránsito con resultado de muerte, tras la imprudencia del peatón.
Se debe considerar que, si bien los conductores en estado de ebriedad son los que más causan accidentes (67,9%), son los peatones quienes se ven más perjudicados: cerca de mil se ven involucrados anualmente en accidentes donde prima el alcohol, de los cuales cerca del 7% fallece.

Las medidas
Al revisar las medidas adoptadas en Chile para evitar el aumento sostenido de los accidentes de tránsito, nos encontramos con la puesta en marcha de la Ley 20.580 de “Tolerancia 0 al Alcohol”, en vigencia desde el jueves 15 de marzo de 2012. Ésta incluye cambios en la fiscalización de Carabineros, cambios en las mediciones de la ingesta alcohólica de los conductores y un endurecimiento de las sanciones. Sin embargo, y pese a que efectivamente su puesta en marcha se ha traducido en una baja (28% de víctimas fatales y 11% de lesionados, siempre a nivel nacional), los infractores también han“contragolpeado”con nuevas formas de actuar. Por ejemplo, y la que se ve casi a diario en Punta Arenas, es que el conductor, protagonista de un choque o colisión, prefiere abandonar su auto tras el accidente y“sacrificarlo”para su posterior paso por los corrales municipales, de manera de no incurrir en flagrancia y evitar, en buena medida, su paso por el Juzgado de Garantía con el consiguiente riesgo de pérdida de licencia y, en caso de ser reincidente, a pena de cárcel.
No menos importantes han sido las nuevas exigencias al momento de tramitar la licencia de conducir y la futura obligatoriedad de que todos los automóviles del país tengan airbags, apoyacabezas en los asientos traseros y sistemas antibloqueo de ruedas.

La experiencia argentina
Estudios coinciden en señalar que Latinoamérica aún está rezagada en seguridad vehicular.
Ante ello, Argentina, además de enfocarse en la concientización de la población con el uso del cinturón de seguridad -que se ha incrementado en un 43% según los últimos cálculos efectuados en dicho país- apunta ahora a tener más autos con sistemas de seguridad fundamentales para salvar vidas a la hora de accidentes.
A partir de enero de este año, Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica que incluye, de manera obligatoria, airbags, apoyacabezas en los asientos traseros y ABS en todos los automóviles fabricados e importados en el país. Además, a partir de enero de 2015 todos los nuevos modelos de autos argentinos tendrán un sistema acústico y visual para alertar cuando el cinturón de seguridad no esté en uso.
Países como Brasil, Uruguay y Ecuador, ya tienen leyes que regulan el tema. En el caso particular de Chile, casi el 70 por ciento de los modelos de pasajeros y SUV livianas viene con airbag, mientras que el 48 incorpora sistema de frenos ABS.
La seguridad dentro de los vehículos es uno de los cinco pilares del Plan Mundial de la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 de las Naciones Unidas que busca salvar 325.000 vidas solo en América Latina y el Caribe.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
NOTICIA SIGUIENTE El horror norcoreano
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD