La necesidad de un circo distinto y permanente

General
01/03/2014 a las 11:19
A través de un proyecto financiado por el 2% de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Magallanes, niños y jóvenes de diversos sectores de Punta Arenas pudieron instruirse en diversas artes circenses. “Circo social”es el concepto con el cual se desarrolló un proyecto ejecutado por la Agrupación La Vecindad, financiado por el 2% de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Magallanes.
El denominado “Circo del Sur” desarrolló sus actividades entregando espacios a niños y jóvenes de diversos puntos de Punta Arenas, con mayor presencia de adolescentes de las poblaciones Nelda Panicucci, Domingo Espiñeira, Manuel Bulnes, Goleta Ancud y Fitz Roy. Los participantes se instruyeron a través de talleres, que se prolongaron durante tres meses (desde fines de noviembre), y en el cual se imparten conocimientos en malabarismo, swing, trapecio, acrobacia aérea y diábolo, entre otros.
De acuerdo con los gestores de la iniciativa, este “circo social” apuntó a enfrentar diversas problemáticas sicosociales existentes en los beneficiarios, entre las que se encuentran la drogadicción, violencia, la falta de espacios, la inequidad y la vulneración de derechos de los adolescentes.
Lo que se buscó -explican- es utilizar el circo como una herramienta de trabajo comunitario, insertando a los jóvenes en una dinámica de trabajo social que los aleje de las tensiones antes mencionadas. “El circo es nuestra manera de proponer a los jóvenes instancias de protección social, basadas en el trabajo comunitario, en el esfuerzo constante y en la acogida por parte de la agrupación. Esperamos seguir construyendo este gran circo social, pues provoca en los jóvenes una atención y dedicación esmerada que va convirtiéndolos en mejores sujetos y los introduce en un movimiento social, donde muchas veces no entran, pues no encuentran las vías necesarias”, señala Víctor Aguilar Oyola, coordinador de proyectos de la Agrupación La Vecindad.

Un circo distinto
Agrega, que lo que se propone es un concepto de circo distinto al que se conoce, orientándose a la belleza, la alegría, la expresión, la estética y la colectividad, y como herramienta de intervención sicosocial comunitaria, transformándose en un medio para intervenir de manera lúdica sobre niños, niñas y jóvenes en riesgo social.
Sobre la continuación de este proyecto, los organizadores indican que a pesar de la gestión, la agrupación no cuenta con financiamiento. “De acuerdo con las políticas públicas implementadas, instancias tan importantes como éstas quedan determinadas por el azar de la concursabilidad, que poco tiene que ver con la potencia del proyecto o el impacto social. Las grandes cifras el Estado se las gasta en cemento, mientras tanto, tenemos una base vecinal (agrupaciones, juntas de vecinas, voluntariados) empobrecida y haciendo malabares para mantener de una forma digna el tremendo aporte que hacen en cada uno de sus áreas y sectores”.
Por tal razón, consideran necesario que quienes diseñan y ejecutan políticas públicas den un giro en su comprensión de la base vecinal. “En el caso del circo, cuando se nos termina el financiamiento, debemos decirles a nuestros niños que se vayan para la casa, que busquen otra cosa que hacer en el fin de semana, hasta que nos ganemos otro proyecto. Eso nos impide llevar un proceso y dificulta obtener resultados con esa intermitencia, mientras la drogadicción, el hacinamiento, la violencia, la intolerancia nos van ganando terreno”, se señaló.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD