“Se les ha dado mucha cobertura a quienes patrocinan el miedo”

General
14/06/2009 a las 15:30
Intendente Mario Maturana en conversación con Diario El Pingüino, la máxima autoridad regional analizó el alza del gas, la marcha de los estudiantes por el transporte público mayor y la huelga de los profesores.
Las últimas semanas no han sido nada de fáciles para el Gobierno Regional. Críticas, petitorios, manifestaciones y marchas convergieron en un corto período de tiempo, obligando a las autoridades locales a movilizarse en diversas áreas para solucionar los conflictos. El alza del gas, la huelga de los profesores y la marcha de los estudiantes por el transporte público, fueron su principal dolor de cabeza.
Tras una semana de diligencias en Santiago y, claramente, con la cabeza más fría respecto de estos temas que aquejan a la administración local, la máxima autoridad regional, el intendente de Magallanes, Mario Maturana, salió al paso y analizó las problemáticas que tienen a la comunidad en alerta.
Respecto de las críticas y las marchas por el alza del gas, ¿cree que es por miedo o quizás el mensaje del gobierno sobre que no afectará a la comunidad no ha sido entregado de buena forma?
“Hay varias cosas. Uno, efectivamente, es el temor a que se disparen los valores de la energía en Magallanes, que son evidentemente bajos comparados con los de mercado. Acá está ese temor, pero también hay un problema de comunicación. Se les ha dado mucha cobertura a quienes patrocinan el miedo y a los que creen que esta es una opción política de poder marcar alguna diferencia de la acción del gobierno”.
Pero sí ha habido alzas en la tarifa residencial…
“Lo que hay que reconocer es cómo el dólar afecta mucho el valor y se han registrado sucesivas alzas, con muy pocas bajas. Se han marcado algunos incrementos, que mirando los números de los últimos dos años, ha sido cercano al 30%, sólo por el efecto del aumento de la moneda”.
Hay quienes piden que se anule el contrato, ¿es posible conseguirlo o es sólo una demagogia?
“El tema del cambio del contrato es inviable. Chile se caracteriza por ser muy respetuoso de las decisiones contractuales y eso va a ser así. Tampoco hay ninguna posibilidad de una rebaja, como planteó una agrupación, de bajar un 20% la tarifa. Eso es inviable, porque ya estamos muy por debajo de los valores de mercado”.
¿Cree que se le están vendiendo promesas falsas a la gente en pro de un beneficio propio?
“No creo que haya malas intenciones; de haberlas, sería lamentable que conductores de opinión tengan una intención escondida… creo que hay un grado de ignorancia en el tema, una falta de un plan comunicacional de las empresas que suscribieron el contrato y nosotros estamos dispuestos a crear los espacios para que eso se corrija, y una de ellas es hacer transparente el precio del gas”.
Se habla de falta de información, pero también es cierto que todo, por lo menos en un principio, fue poco transparente
“Sí. Hay un tema importante, que es transparentar la información. Le plantee al ministro de Minería que Enap debiera, mes a mes, publicar la variación que ha tenido el gas y qué está incidiendo, en caso de que eso ocurra, para que la ciudadanía vaya teniendo conciencia. Si pasa mucho tiempo y nadie le informa a la gente, se olvida”.
El gobierno afirma que este contrato (Enap-Gasco) es una oportunidad para la eficiencia energética y el empresariado se asusta con posibles traspasos del alza a los consumidores… ¿qué debe esperar la gente?
“En esto quiero ser bien enfático. De 46 empresas que están sobre los 25 mil metros cúbicos de consumo, más de la mitad son servicios públicos, que ya están trabajando para poder bajarlo. La otra mitad, son grandes empresas exportadores que, indudablemente, van a entrar en el campo de la eficiencia energética, porque así se ha hecho en otras partes del mundo. Por lo tanto, al pensar que de esa forma se va a traspasar el valor del gas al público, encuentro que se está manipulando la información. En la parte eléctrica, no me cabe la menor duda de que sí va a influir y nunca hemos dicho que no, pero conversé con la Comisión Nacional de Energía y, en noviembre, no debería pasar más allá de un 3% el incremento”.
Ante todos estos anuncios de alzas, que afectan el doble en un año de crisis, lo que más preocupa es el desempleo, ¿en qué está el famoso Comité Pro Empleo?
“Nuestra misión es proteger el empleo, antes de empezar a actuar sobre la cesantía. Este comité, que generó la Presidenta, es para los servicios públicos, pero paralelamente hemos tenido actividades con la CUT y algunos empresarios. En el análisis, vimos que hay tres actividades que son relevantes en el tema del empleo: el turismo, que afecta fundamentalmente a Natales, que es estacional y donde no hemos sido capaces de generar una actividad sostenida durante el año. El otro sector que es preocupante es la industria acuícola. Hemos tenido reuniones con las asociaciones gremiales de los pescadores y hemos visto alternativas para mejorar su proyección laboral en el tiempo. El otro, es la construcción. Aquí se producen dos fenómenos: una masa laboral que viene de fuera y la propia. Es por eso que la inversión pública es la más grande de los últimos tiempos. Desde el 2006 hemos incrementado el presupuesto fiscal en un 25%, que ninguna otra región lo ha hecho”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD