Crisis: ¿en la recta final? por Guillermo Tagle

General
20/06/2009 a las 16:21
En los meses de abril y mayo, los mercados bursátiles de Chile y el mundo registraron una recuperación casi tan vertiginosa como la caída ocurrida en los últimos meses de 2008. El ánimo de los inversionistas recuperó sorpresivamente el optimismo, generando un significativo aumento de los montos transados, incremento en los activos administrados en los fondos mutuos y positivas rentabilidades en los fondos administrados por las AFP. En tan sólo dos meses, el retorno que sumó el agregado de todos los mercados bursátiles del mundo fue de 22,1%. En este contexto destacó el 40,2% de incremento en valor de América Latina (52,6% en Brasil, 62,2% en Perú). Asia Emergente rentó 33,7% y Europa Emergente un 51,4%. En un ambiente de esta naturaleza, el 30,2% de Chile no es más que una consecuencia de lo ocurrido simultáneamente en todo el planeta.
¿Qué cambió tan repentinamente como para justificar tal magnitud de recuperación y en tan sólo dos meses? ¿Es sostenible este cambio de valor? ¿Se estará cultivando nuevamente una burbuja especulativa? Luego de todos los desaciertos y equivocaciones, sostenidas y reiteradas, de los mejores y más sofisticados analistas del mundo, pocos se animan a emitir juicios o hacer recomendaciones. El panorama de relativo “auge” bursátil contrasta con la fuerte caída en la actividad económica de Chile y el mundo. Las proyecciones de crecimiento 2009 para la economía mundial han caído a -2,5%. Chile registrará una caída en torno al 1,0% y el último Imacec, indica una caída de -4,6% para abril. Las importaciones y exportaciones siguen colapsadas. Producto del impacto de la desaceleración económica, el Estado está sufriendo una fuerte disminución en la recaudación de impuestos, que provocó la necesidad de anuncios para financiar el gasto y en particular, las medidas de estímulo fiscal aprobadas para contrarrestar el ciclo negativo que se vive en la actividad económica.
Para explicar la eventual inconsistencia entre el desempeño bursátil y lo que ocurre en el mundo real, hay algunos factores que pueden justificar una porción del cambio; los precios o valores de los activos, en el momento más bajo de la depresión financiera, incorporaban -en algún grado- una probabilidad de colapso global. Tal como en los tiempos de auge hubo inversionistas y especuladores que apostaron e incorporaron en los precios, que el ciclo de auge podría continuar indefinidamente (llevando los precios a niveles injustificadamente altos); en el peor momento de la depresión, también hubo muchos que pensaron el colapso total era inevitable.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD