
De los $ 196 millones de presupuesto en 2006, el Conace regional pasó a tener $ 300 millones este año, permitiendo un incremento significativo de la prevención y tratamiento en Magallanes.
Es así que abrieron un centro de tratamiento para personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas en la provincia de Ultima Esperanza y reforzaron los planes de tratamiento en Punta Arenas.
Consumo de drogas
en Magallanes
Miguel Vidal manifestó que para el diseño, ejecución y evaluación de los programas la “evidencia científica es un instrumento indispensable”. Por eso el Conace realiza permanentemente estudios que arrojan valiosa información para la acción institucional.
Cada dos años miden la magnitud del consumo de drogas y factores asociados con la población general y con la escolar de todo el país. Y regularmente, realizan evaluaciones de los programas. “La información revela que el fenómeno de las drogas no distingue condición socio-económica, credo religioso ni ideología política”.
Vidal comentó que otro dato relevante de las encuestas es la tendencia de incremento de consumo de marihuana local. “No podemos estar satisfechos, porque el problema social existe y la amenaza de su expansión es real, pero podemos sostener que gracias a las políticas públicas realizadas y a la red de protección que permite la participación de las personas, las familias, las organizaciones sociales, las empresas y los municipios, hemos contenido su desarrollo”, aseguró.
Otra de las estrategias de prevención de drogas y alcohol está enfocada al ámbito educacional, “con programas desde la educación pre escolar hasta la enseñanza media”. Un trabajo que realizan con el Ministerio de Educación y que les permite llegar a más de 29 mil alumnos cada año, a través de programas especialmente diseñados para cada nivel educativo. Una estrategia que involucra a la familia y por eso más de 1.500 padres y apoderados han participado directamente de los programas de prevención, a través de talleres, encuentros y jornadas de trabajo.
En 2008, en alianza con la Municipalidad de Punta Arenas, ejecutaron el proyecto de continuidad “Ésta mi mejor volá”, focalizada a los sectores poblacionales de Alfredo Lorca y Cardenal Raúl Silva Enríquez, donde atendieron a jóvenes entre 15 y 29 años de edad.
“Uno de los logros de este proyecto ha sido la vinculación y establecimiento de confianza para que 10 jóvenes fueran diagnosticados y derivados, según sus particularidades, para su tratamiento y posterior rehabilitación. Este proyecto de continuidad nos ha permitido atender a 302 jóvenes de los sectores mencionados”, dijo Vidal.
A partir de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, el Conace implementó el “Programa de Tratamiento Integral para Adolescentes Infractores de Ley con Consumo Problemático de Alcohol, Drogas y Otros Trastornos de Salud Mental”. Este se desarrolla en conjunto con Salud, Fonasa y el Servicio Nacional de Menores (Sename) y ha permitido, regionalmente, atender a 82 adolescentes en cuatro centros públicos bajo las modalidades de medio libre, medio privativo, programa residencial y en la sección juvenil, perteneciente a Gendarmería.
Miguel Vidal recordó que “el trabajo para dar una nueva oportunidad a las personas que presentan consumo problemático de drogas no termina cuando éstas abandonan el uso de esas sustancias. Entonces se requiere la integración social y laboral una vez que egresan de sus tratamientos”. Para reintegrarlos socialmente en lo familiar, laboral y educacional, entre otros planos, Conace ha diseñado estrategias que facilitan este proceso, como el programa “Abriendo Puertas”, que entrega orientaciones a los equipos de tratamiento para habilitar a las personas para incorporarse a la vida en sociedad en forma activa y saludable.
Subsecretaría
Vidal reconoció el avance en la tramitación legislativa del proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Prevención y Rehabilitación, y transforma el Conace en un servicio público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.
“Pasar de ser un programa a un servicio público, es para esta institución un salto cualitativo de gran importancia, llamado a potenciar su radio de acción y a facilitar su actuación en todo el territorio”, finalizó Vidal.