
Montaner dijo que “lamentablemente si bien la economía estaba presentando señales de recuperación, la verdad es que no sólo el desempleo en Chile sino que en el mundo tiene un desfase que va entre los 12 y los 18 meses, por lo tanto las cifras de desempleo en términos generales no van a mejorar. Ahora, por otro lado, tenemos un efecto cíclico que independiente como parta el año, nosotros alcanzamos los niveles máximos de desempleo durante septiembre y los mínimos cuando han pasado los meses de verano, lo que se relaciona directamente con la agricultura y el comercio”.
Así es como Montaner señala que por lo tanto, debiera comenzar a notarse una disminución en las cifras de desempleo, pero con un efecto cíclico asociados a los trabajos agrícolas. Un efecto más relevante debiera comenzar a verse en abril o mayo del próximo año con la creación de nuevos puestos de trabajo.
El economista agregó que “la recuperación del empleo está asociada a la recuperación del intercambio comercial mundial. Hasta hace dos años, el intercambio mundial aumentaba en tasas que iban entre un 5% y un 9% y Chile, que es una economía que depende en dos terceras partes de su sector exportador, obviamente es aún más extensiva el uso de mano de obra en esos sectores. La recuperación del empleo en nuestro país va a venir de la mano de la recuperación de la economía mundial”, señaló.
Crecimiento del PIB
El economista dijo que estaba de acuerdo con las proyecciones hechas por el Banco Central, respecto de que el país va a crecer entre un 4,5% y un 5,5% en 2010. “A pesar de que han salido bastantes críticas al respecto, es muy difícil que no crezcamos, primero porque la base de comparación es muy baja, porque vamos a comparar todos los malos meses que han habido. En segundo lugar las tasas de interés por estímulos que han hecho las economías son esencialmente muy fuertes y todo indica que se van a mantener y por último todo indica que han habido algunos niveles de recuperación. Esos tres factores por sí sólo debieran hacer que nuestra u otras economías, cuando se comparen crezcan por lo menos un 3% o un 3,5%. De ahí para arriba viene lo adicional que es lo que efectivamente va a hacer crecer nuestra economía, por lo tanto, crecer un 4,5% o un 5,5% no debiera ser difícil que se cumpla. En cuanto a este año es un caso perdido, aunque hemos ido de menos a más”, manifestó.