
Los índices de radiación UV en Magallanes han estado muy altos durante las últimas semanas, llegando a cifras que se consideran extremas. Debido a esto, las autoridades regionales llamaron a la comunidad a tomar las medidas de foto protección para evitar y disminuir los problemas a la salud que la exposición al sol puede ocasionar, como cáncer a la piel, quemaduras, envejecimiento prematuro, efectos sobre la visión y al sistema inmunológico, entre otras patologías.
Anualmente entre septiembre y enero se produce un aumento de la radiación ultravioleta producto de la disminución de la capa de ozono. En esta época aparece el “agujero de ozono antártico” (AOA), el cual en su movimiento puede abarcar, durante algunos días, nuestra región.
Es por esto que los empleadores deben adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a sus trabajadores cuando están expuestos al sol. Para ello, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, deben especificar el uso de los elementos protectores correspondientes. Esto se aplica para todos los trabajadores que se rigen por el Código del Trabajo y los funcionarios públicos y municipales.
La Ley 20.096, en su artículo 19, indica que “los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.
El director regional del Trabajo, Ernesto Sepúlveda, indicó que “en general los empleadores cumplen la normativa en la región y nosotros nos aseguramos que así sea. Los principales beneficiados por esta ley son los trabajadores que prestan servicios como guardiaayuda y en los sectores de la construcción y ganadería”.
“Es una disposición legal que en su momento pudo haber parecido bastante exótica porque obligaba a los obreros a aplicarse crema protectora UV, en su rostro y brazos, entre otras medidas, pero ha tenido un amplio cumplimiento de acuerdo con las fiscalizaciones que hemos realizado, tanto en las personas que trabajan en la ciudad como en el ámbito rural”, señaló Sepúlveda.
Sepúlveda agregó que “los trabajadores tienen que exigir directamente a su empleador los artículos de protección solar y en el caso de que no se los proporcionen, deben hacer la denuncia en la Inspección del Trabajo”.