
Fue apreciado en Punta Arenas en donde el 68% de las construcciones se derrumbaron y el 94% sufrió algún tipo de daño mayor. Murieron 16 personas, 26 desaparecieron, hubo 659 heridos y 4.576 damnificados.
En la capital magallánica no se producen este tipo de movimientos telúricos muy a menudo, debido a que la principal causante de estos estragos es la Placa de Nazca. Esta superficie de tierra es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental, junto a la costa occidental de América del Sur, más específicamente en frente de Chile y el Perú.
El borde oriental de esta placa se encuentra en una zona de subducción bajo la placa sudamericana, y los continuos acomodamientos entre estas dos masas de tierra han dado origen a la cordillera de los Andes.
El límite austral de la placa de Nazca es divergente con respecto a la placa antártica, al igual que el límite occidental con la placa del Pacífico, lo cual nos deja exentos de este tipo de sacudidas de tierra, o por lo menos de las ocasionadas cada cierto tiempo por dichas placas tectónicas.
En tanto, el último movimiento telúrico registrado en la ciudad, fue registrado el 17 de diciembre de 1949, con una intensidad de seis a ocho grados en la escala de Mercalli, dejando seis muertos, 18 heridos y 225 damnificados.