Enap impulsa proyecto para identificación y control de sitios contaminados

General
12/04/2010 a las 10:25
Comparado con otros ámbitos, la contaminación de suelos y aguas subterráneas ha iniciado este desarrollo con retraso, debido principalmente a la menor claridad de la problemática. Este tipo de contaminación causada fundamentalmente por la actividad humana, representa para la mayoría de los países un problema ambiental y económico que puede alcanzar importantes proporciones. Consciente de esto,  la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), ha decidido tomar cartas en el asunto y desarrollar un auspicioso proyecto con aportes sectoriales, relacionado con los pasivos ambientales, en conjunto con la Corporación Nacional del Medio Ambiente (Conama), la Universidad de Magallanes (Umag), InnovaChile de Corfo y la Fundación Chile.
La contaminación del recurso suelo (incluyendo las aguas subterráneas asociadas) ha concitado gran preocupación en naciones desarrolladas en los últimos 15 años, en donde para asegurar el desarrollo sustentable y la competitividad de los sectores productivos,  se han desarrollado una batería de herramientas y normativas. En nuestro pais, sin embargo, la gestión de suelos y sitios contaminados era, hasta hace un par de años, un tema casi desconocido, tanto para empresas privadas como para la mayoría de los organismos públicos, pese a que el desarrollo económico del país se ha basado históricamente en la explotación de sus recursos naturales, representando en la actualidad más de un 80% de las exportaciones.
Desde la década de los 90 el país presenta altas tasas de crecimiento, inversión y exportación, lo que trae consigo importantes costos ambientales asociados: depredación de los recursos naturales, contaminación de suelos, aguas subterráneas y aguas superficiales.
Resultado de lo anterior es que prácticamente en todo el territorio nacional existen, en mayor o menor grado sitios con problemas de contaminación.
La Conama ha realizado esfuerzos en la temática que han servido para desarrollar y aplicar las primeras herramientas de gestión de sitios contaminados en el país. No obstante, debido a la carencia de normativa ambiental en esta temática y a la ausencia de una masa crítica sobre el tema, no se ha creado el entorno propicio para mejorar el conocimiento y la capacidad de respuesta de entes públicos y privados, generando con ello incertidumbre y altos costos que afectan a las empresas productivas.
El proyecto
Enap consciente del daño producido por 50 años de exploraciones  decidió el 2008 iniciar en forma voluntaria un proyecto relacionado con los pasivos ambientales. La iniciativa orientada hacia los hidrocarburos se denomina: “Desarrollo de Herramientas y Estándares de Calidad Ambiental para la Identificación, Confirmación y Control de Sitios Contaminados”. Con él se busca entregar las herramientas necesarias para agilizar, estandarizar y mejorar el proceso de toma de decisiones, tanto de las autoridades ambientales como de los privados que buscan la recuperación y saneamientos de los sitios contaminados.
La primera etapa del proyecto estará enfocada en revisar, evaluar y adaptar, para finalmente proponer y desarrollar herramientas y estándares para la gestión y control de sitios contaminados. Para ello se recurrirá tanto a las experiencias existentes en Chile como en otros países de referencia en esta temática. Al final del proceso se habrá generado una herramienta metodológica robusta y con resultados tranzables. Entre las herramientas a desarrollar se encuentra una metodología para la identificación y confirmación de sitios contaminados, una plataforma informática de gestión de sitios contaminados y propuesta de estándares de calidad para sitios contaminados con hidrocarburos.
Durante el segundo año, se realizarán estudios de tecnologías de remediación potencialmente aplicables a la realidad nacional. Se desarrollará un manual de buenas prácticas para la minimización de sitios  contaminados en el sector hidrocarburos. Por otra parte, se validarán y consolidarán con Conama Nacional y los principales organismos competentes las herramientas generadas durante la primera etapa, como por ejemplo, la metodología para la identificación y confirmación de los sitios contaminados. Finalmente, en una tercera etapa se transferirá al oferente las herramientas desarrolladas, a través de una serie de reuniones de trabajo y talleres de capacitación. El director de la Corfo, Bernado Troncoso, destacó que gracias a este proyecto “vamos a ser una región a la vanguardia del tratamiento de los suelos contaminados por hidrocarburos”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD