“A las autoridades les queda el último mes del proceso de aprendizaje"

General
04/08/2010 a las 13:20
Hoy, y por primera vez en mucho tiempo, se ve a Jelincic ajeno a la actualidad política regional. Está abocado a la administración de su restaurante y precisamente en ese lugar recibió a Diario El Pingüino.
- ¿Cómo ve usted el trabajo del Gobierno Regional?
“Si uno hace un análisis, yo creo que a las autoridades todavía les queda el último mes de lo que podría llamarse proceso de aprendizaje. Con seis meses se supone que ya debiera comenzar a afiatarse el equipo y empezar a trabajar. La definición que yo haría es que están en un proceso de aprendizaje, todavía no se nota una mano, una dirección, todavía no existe claridad de definir un estilo de trabajo. Ahora esto es algo entendible, sobre todo porque la gran mayoría de los nuevos funcionarios no tienen experiencia en la administración pública y esto es algo totalmente distinto al sector privado. Pienso que a contar de septiembre van a tener que comenzar a dar cuenta ya de un estilo más afiatado, porque ya las cosas no debieran dejarse pasar y es obvio que hay una inquietud respecto de la actividad económica regional”.
- ¿Cómo ve el tema del desempleo?
“En el tema de la desocupación no estamos tan mal,  ahora uno lo nota en el caso de Puerto Natales, donde se vive una situación muy compleja, pero uno tiene claro de que aparecemos con una cesantía baja, pero yo no siento que esté dando reflejo eso de la contracción económica que uno está sintiendo hoy en el total de la actividad. Uno nota que hay una baja, con el sector que uno hable,  especialmente durante estos últimos dos meses terminado el Mundial. Toca esperar que pase la temporalidad, creo que en el rubro más nuestro, la temporada turística va a recuperarse, pero no en las mismas condiciones que el año pasado, porque hay otras rutas, otros destinos que están creciendo fuertemente como por ejemplo, la India. Yo creo que ahora nos toca ir a hacer mucha promoción”.
- ¿Cómo ve usted los últimos resultados de la encuesta Casen donde se señala que ha habido un crecimiento en la pobreza e indigencia?
“Aquí hay dos cosas: primero en todos los procesos de crisis es obvio que de alguna forma esto nos va a afectar. Pensé que era menos. Cuando uno analiza las cifras objetivamente y se incrementa en un 15% es un tema de país serio. Creo que es un costo importante para la administración anterior, aún así cuando yo analizo los ingresos no monetarios, que es la segunda parte de la encuesta Casen, lo que queda claro es que los problemas sociales sí fueron eficientes, porque de alguna manera el grueso de los recursos que entregó el Estado los capturó el 69% de los sectores más pobres, un 27% los sectores medios y sólo un 4% los sectores altos. Creo que en el caso de nuestra región hay una tarea muy importante, donde hay que trabajar y generar actividad. Y el otro tema más bien tiene que ver con la desigualdad económica, la verdad es que la distribución de los ingresos en Chile no se ha podido revertir, no lo hicimos nosotros cuando estuvimos en el gobierno, ha sido muy difícil cambiar la tendencia y creo que allí hay una tarea de debate de país importante. Yo creo que aquí hay dos elementos importantes: uno el fomento a las Pymes y un debate sobre la reforma tributaria y en segundo lugar el nivel de concentración de los ingresos. Los niveles de concentración de algunos capitales en nuestro país son muy altos, basta ver la situación de los supermercados en nuestra región y eso hace que los más chicos no tengan ninguna posibilidad de competir. Hoy en este país con una economía tan abierta es muy complicado que los pequeños empresarios puedan competir abiertamente con los más grandes, sobre todo porque éstos están controlando el mercado en todas las áreas”.
- ¿Cual es su opinión respecto de las críticas hechas por el gobierno a la Concertación por el aumento de la pobreza?
“Políticamente era obvio que nos iban a pasar la cuenta por el incremento de la pobreza durante los últimos tres años y eso uno lo puede entender. Pienso que era razonable justificar o no las cifras, pero obviamente hay un tema de una tarea no bien hecha, pero también creo que se equivocaron cuando uno analiza la encuesta Casen, cosa que me pareció muy lamentable que el ministro de Planificación, Felipe Kast, saque las cifras tan a gotera porque vuelvo a señalar, uno analiza la encuesta desde un punto de vista monetario y es obvio que existe un aumento de la pobreza, pero si uno lo analiza los ingresos no  monetarios, lo que es básicamente la red social de apoyo, objetivamente tuvo una muy buena focalización. Se trató de decir en un comienzo que eran un fracaso y después que todos los programas eran malos y ahí cuando el mismo ministro tuvo que dar las cifras se demuestra lo contrario. Uno lo que espera de este gobierno es que más que atacar a la ex Presidenta Michelle Bachelet se preocupe más de perfilarse con sus características propias y no estar bajo la sombra del último gobierno de la Concertación. Creo que deben tener su ruta propia, la gente que votó por ellos tiene que percibir que pasa algo distinto”.
- ¿Cuál es la principal crítica que haría usted al escenario que se está viviendo en Magallanes por el tema de la reconstrucción?
“Creo que los magallánicos estamos otra vez un poquito lentos, tenemos que volver a repensar nuestra región, hay que sumar a más actores, noto que estamos muy dispersos en un escenario de reconstrucción, legítimo, pero eso objetivamente está dañando a las zonas que no fueron afectadas por el terremoto, ya sea en su estructura o en su nivel de actividad, se están retrasando inversiones y por lo tanto tenemos que tener una estrategia en conjunto para enfrentarnos con el nivel central, porque objetivamente años que pasan no pueden ser años perdidos, nosotros necesitamos dinamizar las actividades económicas de la región para que ésta tenga mayor grado de sustentabilidad y veo muchos gremios, sectores productivos y sociales de la región muy pasivos, debemos tener un rol más activo y el gobierno tal vez ser el articulador para construir un acuerdo regional que nos permita avanzar y darle más dirección a la región, creo que aquí nadie se va a restar ni los parlamentarios, ni la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), ni la Central Unitaria de Trabajadores, ni la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), ni el Gobierno Regional. Yo creo que el escenario para Magallanes se ve difícil durante los próximos tres años y lo que tenemos que lograr es que la región no se vea desmejorada”.
- ¿Cómo ve a los partidos políticos de la región?
“Creo que los políticos durante los últimos cinco años y hasta hoy estamos en deuda. Creo que no hemos estado a la altura de lo que requiere el país. Hay que reencantar a los jóvenes, hay que darle más cabida a los temas ciudadanos y menos a los temas internos. Creo que el shock de la derrota sufrido por la Concertación todavía no se termina de asimilar. Yo no he visto debate y tal vez sería bueno que las academias, las universidades, los centros de estudio lo hicieran. Pienso que hay mucha gente de espectadora viendo qué es lo que pasa y siendo espectadores no resolvemos los problemas”.
- ¿Cuál es su opinión respecto de la supuesta apertura a la bolsa de entre un 10% o un 20% de la propiedad de ENAP?
“El 70% de la gente en Chile no quiere que se vendan las empresas del Estado. Yo pienso que éstas son como una suerte de colchón que sentimos todos los chilenos y creo que la solución a los problemas económicos de ENAP no pasa por abrirse a la bolsa, sino por transformarla en un instrumento más efectivo y ejecutivo, además, nadie sabe que va a pasar con la empresa, llevamos meses y no se ha estructurado de nuevo, no están claros sus planos de repente se dice que van a ser US$ 140 millones de reinversión, pero la verdad es que uno no la ve como un instrumento fuerte o potente que impacte en el desarrollo regional. Yo creo que le haría una reingeniería a ENAP de manera de transformarla en una herramienta mucho más audaz en los temas energéticos y petroleros de lo que es hoy día. Esto de abrirla a la bolsa es sólo para obtener un poco más de recursos, pero si no se le cambia la razón para que tenga una facilidad de operar más rápida y eficientemente”.
- ¿En qué está hoy Jaime Jelincic?
“Hoy me encuentro trabajando en dos cosas: primero en mis actividades particulares,  trabajando en mi restaurante y haciendo algunas asesorías e iniciando un trabajo político, pero no partidista al menos inicialmente en una corporación con otra gente para desarrollar propuestas de desarrollo para Magallanes, creo que ese es el aporte que yo puedo hacer desde los años de experiencia que tengo en la actividad pública”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD