
El pre plan estaría sustentado en los cinco pilares entregados por el Ejecutivo en su primera visita oficial a la región. Ahí hizo hincapié en “recuperar la industria de la energía, que sigue viva y que requiere nuevos impulsos y nuevas tecnologías; desarrollar la industria de la minería; potenciar la agricultura y la ganadería; traer y crear una industria de pesca sana y de acuicultura; y, por sobre todo, potenciar la industria del turismo”, puntualizó.
Cruz indicó que éste poseía temas relativos al crecimiento como el turismo, la conectividad, salud y cada uno con los distintos proyectos que tienen para cumplir los objetivos, pero que no tendría contemplado incorporar las leyes de excepción. Según el jefe de Gabinete, “eso no ocurriría debido a que estaría más enfocado a lo que es infraestructura y acciones concretas más que a la planificación financiera”. Así quedarían al margen el 889 y la Ley Navarino.
Otros ítems
Cruz agregó que “en el caso de salud, se tiene que abordar la construcción de nuevas postas; en conectividad de nuevos terminales; en crecimiento el fomento de la industria de la región y de todas las que puedan llegar a la zona por el tema de minero o de los Contratos Especiales de Operación (CEOP) y en el Turismo la preocupación por generar las instancias necesarias para pasar de 600 mil a un 1 millón de turistas al 2014”, precisó. Además, explicó que “para desarrollar el pre Plan Magallanes se realizaron varias reuniones con los seremis y con autoridades, donde se trataron los distintos temas de la región, se valorizaron, se les puso fecha y metas para poder alcanzarlo”, expresó.
Críticas
Por su parte, el senador socialista Pedro Muñoz se mostró sorprendido de que la intendenta vaya a presentar un pre Plan Magallanes, “sobre todo considerando que no ha habido ninguna participación de la comunidad en él, para que la autoridad pueda decir en forma fina lo que necesita la región y eso me parece extraño”, manifestó. Respecto de lo que debiera tener este pre Plan de Magallanes indicó que seguramente algunos iban a discrepar con él, pero que creía que en primer lugar debiera verse todo lo relacionado con las energías Renovables no Convencionales (ERNC), como la eólica o la mareomotriz, “porque mucho se hablado y poco se ha hecho para destinar recursos, ese debiera ser un eje fundamental para el desarrollo de la región y en este pilar debe estar presente la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), como empresa de energía. En segundo término el turismo y en tercer lugar podría ser la ganadería o agricultura y más abajo lo que es la salmonicultura”, señaló.
En tanto, la diputada Carolina Goic (DC) le pidió a la intendenta incorporar al pre Plan Magallanes el proyecto que dota de fibra óptica. La parlamentaria manifestó que “Magallanes requiere de una conectividad de altos estándares tal como el resto del país, sobre todo pensando que somos una zona extrema y por ende estratégica”.